Pages

martes, 19 de marzo de 2013

PREMIO POR BONOS DE CARBONO


 AMAZONIA  PERUANA -  DEPARTAMENTO DE UCAYALI


El investigador Italiano  Antonio Raimondi durante  su permanencia en el país,  por los años 1850 a 1890, expresó  y que se acuñó como su autoría, que el Perú es un mendigo  sentado en un banco de oro. ¿Qué quiso decir con esto? Posiblemente en su periplo de naturalista, explorador, geógrafo y ecologista  se dio cuenta que donde estés  en el Perú hay riqueza, pero  también encontró  gente en la miseria y en la orfandad, posiblemente como otros, se habrá preguntado  ¿Qué han hecho  tantos gobernantes en este país? 
 
Han pasado muchos,  indiferentes, sin preocuparse por crear las condiciones para  dar mejor calidad de vida a nuestros ciudadanos que viven en condiciones  paupérrimas, por ejemplo   crear industrias para dar  utilidad  y valor agregado a los miles  de recursos que disponemos.

Pero en fin hemos llegado al siglo XXI, y al parecer se vislumbran rayos  de luz para el  Perú, hace algún tiempo  leí con mucho interés que existían  empresas interesadas en guardar nuestro recurso bosque, en reforestar, cuidar el medio ambiente   y tratar de beneficiarnos sin necesidad de sentirnos depredadores de los bosques, sin llegar al  harakiri.

Efectivamente  con luz propia, Bosques Amazónicos, Una empresa nueva  en la región Ucayali, emerge como ave fénix  y es reconocida  justamente por su obra que en poco tiempo ha alcanzado un sitial,  y lo más preponderante, es premiada.

 La premiación se  hace en mérito al trabajo y la inversión  que han puesto de manifiesto con la finalidad   de recuperar áreas degradadas, buscar opciones para salvar el medio  ambiente, bosques primarios y secundarios con un aprovechamiento  sostenible y en general   preservar la biodiversidad  para  mitigar en parte  el sufrimiento de muchas generaciones que sufren las consecuencias de la depredación, la industrialización del mundo entero y el comportamiento  del hombre mismo. Y dar algo real a la comunidad  puesto que  con la reforestación  se puede generar créditos de carbono por captura del CO2 como algo tangible y real  para el hombre amazónico. En el país, esta  captura del CO2 es el motivo de reconocimiento por ser la primera empresa que logra este objetivo. El diario el comercio, publicó que LAN Perú, había sido reconocida justamente por  ser la primera en neutralizar  emisiones equivalentes a 7,000 toneladas de dióxido de carbono una cifra que fue verificada por la asociación Española de Normalización y Certificación  (AENOR) a pedido de la empresa. Preocupados por las emisiones derivadas de las operaciones de transporte de empleados operaciones aéreas, consumo de energía eléctrica  que ellos han marcado en la industria aérea a nivel mundial y neutralizar las emisiones de sus operaciones terrestres. La  huella de carbono se calculó en base a las operaciones que  realizan.



No podemos desconocer el trabajo constante y decidido del grupo humano así como de los profesionales peruanos que laboran en esta empresa. Especialmente del ing. Alejandro LLaque  Sakuma  por la entrega que demuestran cada día, Lamentablemente  en Ucayali, poco se conoce de Bosques Amazónicos y sobre todo de este logro. La región Ucayali  debió tomar como ejemplo a seguir  para trabajar con los madereros y sensibilizarlos  y   que conozcan  que el recurso bosque se está agotando  pero  que reforestando  ganamos más, y rescatamos  nuestro habitad.

Tomando en cuenta que en esta región disponemos de 10.2 millones de bosques primarios y secundarios que son los que capturan  aproximadamente 26.6 millones de TM de CO2 anualmente, lo que representaría US$266 millones anuales de ingresos, si es que los bosques son respetados, pero conocedores de la depredación irracional a que está sometida la amazonia es difícil pensar que  esta cifra pueda ser real
En la región Ucayali se da  poco interés a la reforestación salvo algunos intentos que según los representantes de la Dirección  Forestal   están iniciando, esto, Será una excelente oportunidad para los amazónicos, para salir de este sometimiento de la  tala ilegal, explotación de hidrocarburos  y la agricultura migratoria  que ponen en jaque no solo al medio ambiente, sino con las graves consecuencias,  del cambio climático, poniendo en riesgo la vida  de la amazonia y el mundo entero.


 Sin olvidar, que la amazonia está  bajo el control de muchas entidades gubernamentales  para evitar  la tala ilegal  siendo   la principal   lupa de control OSINFOR que ha optado por la cultura del silencio.
Nuestra  pregunta va para todos los peruanos y amazónicos  y autoridades de turno ¿Cómo las empresas privadas pueden vencer los retos y sacar  dividendos de la riqueza  amazónica? mientras los peruanos estamos apacibles y las autoridades de turno ¿no tienen la capacidad para hacer bien las cosas o no aman el trabajo que ejercen?, que  pena por ellos. Señores, es hora de reforestar.

 Para conocer un poco más  sobre la empresa Bosques Amazónicos y su labor en la región Ucayali se publicó en los medios escritos del país y el extranjero, transcribimos parte de estas publicaciones, desde años anteriores.





 
.
29 de enero de 2013


El proyecto de reforestación se desarrolla en la región oriental de Ucayali y ha logrado recuperar áreas degradadas, por lo que se busca alianzas similares en países como Colombia, Chile y Ecuador, señaló La aerolínea LAN Perú neutralizó la totalidad de sus emisiones de dióxido de carbono en 2012 con la adquisición de bonos de un proyecto de reforestación con especies nativas en el bosque amazónico del país, informó hoy la compañía en un comunicado enviado a Efe.Según la nota, LAN Perú neutralizó durante  2012 emisiones equivalentes a 7.000 toneladas de dióxido de carbono, una cifra que fue verificada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) a pedido de la empresa.
"Estamos muy orgullosos de este nuevo hito que hemos marcado en la industria aérea a nivel mundial. Medir nuestra huella de carbono y neutralizar las emisiones de nuestras operaciones terrestres y aquellas que se generan por los viajes de trabajo de nuestros colaboradores es parte de nuestro firme compromiso con el cuidado del medio ambiente", señaló el gerente general de LAN Perú, Nicolás Goldstein, en el comunicadoEl proyecto de reforestación se desarrolla en la región oriental de Ucayali y ha logrado recuperar áreas degradadas, por lo que se busca alianzas similares en países como Colombia, Chile y Ecuador, señaló la empresa.
La USMP es la primera universidad en el Perú

EMPRESA UCAYALINA BOSQUES AMAZONICOS GANA PREMIO SOBRE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

La empresa privada  Bosques Amazónicos SAC (BAM), fue reconocida con el mejor trabajo sobre Manejo Integrado de Plagas (MIP), la presentación estuvo a cargo del Ing. Jorge Chávez Rodríguez  y se realizo en el marco de la  LIV Convención Nacional de Entomología llevada  en la ciudad de Cusco del 5 al 8 de noviembre del 2012.
El proyecto de reforestación de Campo Verde de Bosques Amazónicos no solo ha recuperado más de mil hectáreas degradadas con la siembra de  más de dos millones de especies maderables nativas, si no también ha demostrado la viabilidad  de un manejo integrado de plagas con énfasis en control biológico, merito en este último aspecto para que la empresa Ucayalina  fuera  distinguida en tal magno evento con el Premio Fausto Cisneros Vera, instituido por la Sociedad Entomológica del Perú.
Esta experiencia única en el mundo, es considerada como un modelo de recuperación de hábitats  bajo el principio de dinámica sucesional de formación de bosques  en la que  confluyen de manera gradual diversos componentes de manera armónica, que como resultado final se obtendrán productos tangibles como madera y servicios ambientales con alta rentabilidad económica, social y ambiental. Aspectos que ayudaran a reducir de manera pragmática el cambio climático, recuperar incrementar y conservar la Biodiversidad, generar flujos de agua para la vida acuática y consumo humano, mejora paisajística, entre otros beneficios.Estas buenas prácticas de manejo responsable, anteriormente ya tuvo su primer reconocimiento con el Premio a la Eco eficiencia empresarial concedido por el Ministerio del Ambiente y la Universidad Científica del Sur, que junto a la presente distinción otorgada por la sociedad entomológica del Perú, reafirma el liderazgo y responsabilidad  social y ambiental de BAM en proyectos de conservación y reposición de bosques en la Amazonia peruana.
LAN Airlines logró la certificación del cálculo de su Huella de Carbono otorgada por AENOR y concretó con éxito la neutralización del impacto de sus operaciones terrestres en Perú adquiriendo bonos certificados de secuestro de carbono de un proyecto de reforestación con especies nativas en el Bosque Amazónico-peruano. 



LAN Airlines proyecta neutralizar emisiones de CO2 en tierra al año 2020
Tras concretar en 2012 la neutralización total de sus emisiones terrestres en Perú, la compañía busca hacer lo mismo en todas sus filiales de Sudamérica.

SANTIAGO.- Luego de concretar la neutralización del impacto de sus operaciones terrestres en Perú a través de la adquisición de bonos certificados de captura de CO2, LAN definió para el año 2020 la completa medición, verificación y neutralización de su huella de carbono terrestre en todos los países dondeoperaenSudamérica.
En el caso de LAN Perú, en 2012 se neutralizaron emisiones equivalentes a 7.000 toneladas de CO2. El alcance de la medición de la huella de carbono consideró todas las actividades que generan emisiones directas e indirectas de Gases Efecto Invernadero (GEI), como emisiones derivadas de operaciones aéreas, equipos de climatización, consumo de energía eléctrica de oficinas, equipos terrestres que consumen gasolina y diésel y emisiones derivadas de transporte de empleados y de viajes aéreos de negocios.
La verificación de la huella de carbono en ese país estuvo a cargo de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), mientras que la neutralización se concretó mediante la compra de bonos certificados de captura de CO2 de un proyecto de reforestación con especies nativas en Ucayali, Perú,delacompañíaBosquesAmazónicos(BAM).
El área "Medio Ambiente" de la firma comenzó en 2010 a medir su huella de carbono, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de sus operaciones. En ella se realizó la operación de medir la huella de carbono corporativa bajo los estándares de GHG (Green House Gas Protocol).

Martes, 29 de Enero de 2013, 13:34
Primer proyecto de reforestación reconocido en el mercado internacional de bonos de carbono es peruanoIniciativa denominada 'Campo Verde' capturó cerca de 170 mil toneladas de CO2 en 30 añl






año
Martes, 29 de Enero de 2013, 13:34
Primer proyecto de reforestación reconocido en el mercado internacional de bonos de carbono es peruano
Iniciativa denominada 'Campo Verde' capturó cerca de 170 mil toneladas de CO2 en 30 añosLima 17 agosto 2009 - 12:32 pm, 106 comentarios
Proyecto Campo Verde
Lima
El haber capturado cerca de 169 mil 971 toneladas de carbono (CO2) en 30 años con la reforestación de 919 hectáreas donde se plantaron especies nativas de valor comercial, permitió al proyecto Campo Verde, que lleva adelante la empresa Bosques Amazónicos, convertirse en el primero en ser reconocido internacionalmente en el mercado voluntario de carbono.
La iniciativa, que se encuentra localizada a 46 kilómetros de la ciudad de Pucallpa, región de Ucayali, ha recibido la acreditación de una de las pocas certificadoras mundiales del mercado voluntario de carbono, TÜV SÜD.
Del mismo modo, el proyecto, que en su totalidad contempla la reforestación de 18 mil 900 hectáreas a mediano plazo, ha recibido el respaldo del Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, quien sostiene que iniciativas como esta deben replicarse para lograr el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.
“El Ministerio del Ambiente respalda las iniciativas de reforestación ya que van en una de las líneas prioritarias del MINAM, que consiste en la protección de 55 millones de hectáreas de bosques amazónicos. La destrucción de los bosques debido a la agricultura migratoria y a la tala indiscriminada de madera no debe darse más en la visión estratégica de desarrollo para nuestra Amazonía” señaló al respecto el titular del sector.
Asimismo, Brack refirió que proyectos como Campo Verde, que promueven la reforestación, contribuyen a reparar parte del daño hecho en el mundo por la deforestación, ayudando a mitigar el cambio climático, gracias a que los árboles absorben y almacenan dióxido de carbono desde la atmósfera de una forma natural y eficiente.
Este es un servicio ambiental que ofrece una oportunidad de bajo costo para contrarrestar las emisiones del CO2 de las grandes industrias, destacó.
Cabe precisar que Bosques Amazónicos y la Asociación para la Investigación y el Desarrollo (AIDER) emprendieron actividades de reforestación en el área del proyecto con especies nativas tales como caoba, tahuari, marupa, shihuahuaco y guaba, que además de capturar gases de efecto invernadero, formarán corredores biológicos entre diferentes ecosistemas forestales en la región, favoreciendo la recuperación del hábitat de las especies e incrementando la biodiversidad del área reforestada.
Sobre el reconocimiento, el gerente general de la empresa, Jorge Cantuarias, dijo que en Bosques Amazónicos se sienten orgullosos de ser reconocidos como el primer proyecto de captura de carbono a nivel mundial que utiliza especies nativas de valor comercial para la reforestación.
“Queremos expandir este modelo de manejo sostenible de bosques a otras áreas en Perú y países veci  nos”, puntualizó.