Pages

miércoles, 18 de noviembre de 2020

MUJERES DUEÑAS DE SI

 

Mujeres Dueñas de sí.


Qué bueno llegar al bicentenario del país, dando valor a los principios  elementales que en años anteriores se postergaba o se cortaba pese a que la  constitución política del Perú en su artículo dos establece que todos somos iguales sin distinción de razas credo sexo o religión, y hoy que estamos transitando en el año 2020 se haya entendido que la constitución y  los acuerdos internacionales pueden empoderar a las mujeres, porque  está al alcance de todas. 

Este proceso viene desde años anteriores cuando la mujer no estaba considerada más que para ser madre y ama de casa, pero en la conferencia mundial de mujeres de las naciones unidas en Beijing 1995, se estableció que las mujeres tienen igual derecho a participar en asuntos públicos al incluir en los programas políticos nuevos temas y ofrecer nuevos puntos de vista. En  el Perú se promulgó la ley de paridad de género

Ley N° 30996 Se modificó la Ley Orgánica de Elecciones a fin de establecer que, en los próximos comicios del 2021, las listas de candidatos al Congreso deben incluir 40% de mujeres, ubicados de manera intercalada. En las elecciones del 2026 ese porcentaje será del 45%, y en las del 2031 ascenderá al 50% El presidente Vizcarra firmó recientemente la norma aprobada por el congreso

 En comparación con los varones, todavía las mujeres están muy rezagadas en el acceso al crédito y al empleo decente. Muchas siguen sufriendo de manera desproporcionada la pobreza, la discriminación y la explotación. La discriminación de género implica que a menudo las mujeres acaban desempeñando trabajos no seguros y mal pagados, y siguen siendo una pequeña minoría en puestos directivos. Es necesario derribar las múltiples barreras que impiden a las mujeres aprovechar las oportunidades. Pero existen muchos estereotipos que son vallas  que hay que vencer, creyendo que la belleza es sinónimo de éxito y que llegará un príncipe azul para casarse y salir adelante, son  pendientes que  deben pasar a la historia por ser denigrante para el desarrollo de una mujer.

 En el mundo hay mil cien  millones de niñas, con miles de sueños que no debemos truncarle solo por estamentos obsoletos que nada de bueno han brindado a la mujer, por eso es bueno iniciar el empoderamiento femenino en la infancia, en el hogar para que desde pequeñas las niñas aprendan a respetarse y hacerse respetar, se preparen con responsabilidad para no esperar dádivas de quienes tienen el poder y no ven en la mujer el conocimiento sino que en política los tarjetazos  y las varas funcionan, para evitar estas cosas es bueno iniciar un trabajo psicológico desde temprana edad.








}




viernes, 16 de octubre de 2020

FAJAS MARGINALES

 

Fajas Marginales...

La delimitación de las fajas marginales de ríos, lagos y otras fuentes  naturales de agua, en el Perú lidera la  Autoridad Nacional del Agua (ANA) también la Autoridad administrativa del agua (AAA) macro regional  en 14 autoridades  (ALA) autoridad local con 71administraciones , son las encargadas de la  metodología nacional del agua, y  camina en coordinación con los gobiernos regionales quienes son los que administran las fajas, estos son los  espacios de la orilla hacia fuera son bienes  hidráulicos y están conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de agua, naturales o artificiales, es un área contigua al cauce del río.

En Ucayali, el gobierno regional es el encargado de administrar  estas fajas marginales, de acuerdo con Ana y Ala, que  son espacios de dominio público, inalienables que el estado no puede enajenar, ni usufructuar, estas fajas en muchos casos están siendo lucradas por terceros inclusive como puertos privados por no existir el respeto a las regulaciones de las leyes, o simplemente nadie les llama la atención o porque  no conocen la  metodología de  la  autoridad nacional del agua ni tampoco la de los gobiernos regionales, quienes en coordinación con los gobiernos locales  pueden hacer mucho (Ley de Recursos Hídricos: 29338).

El Gobierno regional  se encuentra  facultado para administrar y disponer la desocupación de los lugares tomados en zonas de alta vulnerabilidad con demolición de toda edificación pudiendo utilizar el mecanismo de reocupación extrajudicial (65 y 67 ley 30230) sin olvidar  las cuencas de los ríos y lagos, y en coordinación  con sus direcciones y los gobiernos municipales, deben dar prioridad como punto principal  la  sensibilización  al pueblo en aras de difundir y acatar una cultura de prevención, el gobierno regional que tiene en sus manos el poder cuidar los ríos, con la finalidad de dar protección del recurso hídrico reforestando y dando vida hasta vista turística  a estas fajas para poder tener la seguridad de producción  de agua.

Sin árboles no hay agua  y sin agua no hay vida, es necesario proteger las fajas de los  derrumbes y deslizamientos, de la depredación y por  una elevada carga de cimentos, que  colmatan los cauces, les convierten en lugares de alto riesgo, también  por el alto crecimiento poblacional y económico, puertos privados, el abuso del público en la deposición de residuos sólidos y la deforestación de la defensa ribereña. Si todas las autoridades de este rubro se unieran para hacer y crear más belleza, todos cuidaríamos los ríos las fajas marginales y la vista turística sería lo mejor. Con respeto a los usos y costumbres que consigna la Ley y en función a sembríos temporales en fajas marginales tienen prioridad para usufructuar las comunidades campesinas y comunidades nativas.






lunes, 12 de octubre de 2020

LO QUE VALE LA VIDA

 


Lo que vale la vida.

El maestro espiritual indio  Shree Rajneesh,caminó por todo el mundo esparciendo su movimiento espiritual enseñando sus conceptos filosóficos para ayudar a la humanidad, particularmente me agradó este pensamiento que dijo “Vive despierto” entendiendo que muchas veces vivimos pero estamos durmiendo o estamos muertos en vida, es que hoy le tomo con interés porque  la vida no se mide por lo que representamos o hablamos sino porque demostramos  que somos capaces de  hacer. 

La vida es tan hermosa ¿has pensado cuántos años de vida te queda? Es bueno pensar para administrar bien el tiempo lo importante es cerrar el día en paz,  así no te comprendan, lo valioso  es que das un ejemplo de vida, vivido con intensidad sin pensar que piensan los demás. La madurez que la vida va dando, es un apetito sabroso que muchos nunca saborearán. Son exquisitas que solo sabe a paz, alegría, amor, sosiego. Hermoso regalo de la vida para  compartir con los que se acercan, con la gente que tiene belleza en el alma humanidad, que tiene palabras con contenido, palabras sin enojos, con la gente que sabe reír de sí misma, que comparte lo que tiene, sabe y enseña, que no  huye cuando le piden compartir.
 Es bueno que el  corazón admire a la gente decente, aquella que no se corrompe, que defiende lo que a su patria le pertenece, que valora los niños, a los ancianos, no podemos estar en el presente añorando el pasado hay que desprendernos de él, es bueno destruir recuerdos cambiar de casa, romper papeles, por que el pasado ya pasó y no vuelve, suelta el resentimiento si hubiera,  no prendas tu televisor  personal para darte el gusto de volver a verte, lo único que conseguirás será  dañarte lentamente envenenarte el presente. Por eso los hombres y mujeres debemos respetarnos y respetar a  los demás para enderezar  y convertirnos en leones y no en ovejas manipuladas. 
Despierta no te duermas edúcate  instrúyete y  de tu corazón emergerá una gran fuerza  que te hará libre y puedas  encarar al que le roba a tu patria. al que te roba tu tiempo, al que te roba tu vida  porque la vida es un pequeño regalo que Dios te dio y dura poco, es bueno  que la conciencia esté en armonía contigo, No en vano Jorge Luis  Borges se inspiró  en su poema canta y calla, en un párrafo nos  dice:
Uno aprende  a aprender, Que uno realmente vale
Y que después de un tiempo uno planta su propio jardín
Y  decora su propia alma, En lugar de esperar que alguien le traiga flores.
Por eso vive hoy no pienses si tendrás otro día para vivir
 Hay que darle atención a la vida.

 



viernes, 25 de septiembre de 2020

TODOS AL CAMBIO

 

Todos  al  cambio




Los peruanos sabemos que podemos enfrentar todo tipo de crisis haciendo cambios en nuestro país, porque estamos seguros que  no vendrá nada del cielo si los hombres y mujeres no empezamos por nuestra región, generando confianza en nosotros mismos con valores y decencia, para ser una región auto sostenida sin esperar de otras regiones, Necesitamos formalizarnos. Las PyMEs  son un  ejemplo estas constituyen el 90% de las empresas en el mundo  en cambio en el Perú hay un 70% de informalidad. Las  actividades informales no son competitivas. Asimismo, se debe identificar  cuántos Tratados de Libre Comercio (TLC) tenemos y cuál es nuestro mercado como región. Para eso debemos pensar en grande como ampliar nuestro mercado fuera del país y la región, pero debemos poseer la cultura de la responsabilidad social ambiental, sin descuidar las CCNN, las autoridades regionales deben hacer su trabajo de invertir  en la región dando conectividad con buenos proyecto y con buenas carreteras para que ningún producto se pierda por falta de vías carro-sables, porque si no existen carreteras  el atraso es de todos, el país ha perdido tres millones de empleos, y es de urgencia dar oportunidades a todos los sectores necesitamos crecer. Como región disponemos de una inmensidad de recursos, con una biodiversidad que ya quisieran tener otras regiones, pero  debemos en primer lugar respetar las leyes dando uso eficiente a los recursos naturales, para el desarrollo en conjunto como región, la extracción de oro  la pesca y la tala de bosques ilegal es un tema que se debe replantear, cuando la madera es de chacras privadas, no tienen por qué ser intervenidas, hay que evaluar hasta qué punto las autoridades deben tener sentido común para dejar trabajar a la gente en esta pandemia, caso contrario el estado debe brindar  ayuda para sembrar otros productos alternativos igual que se hizo para la coca y como país podamos reducir la pobreza,  sin dejar de proteger la emergencia sanitaria. Más allá del rol que puede jugar el sector público, estableciendo parámetros, el papel del sector privado y el rol de la sociedad civil es vital para transitar por un  crecimiento sostenible. De esta forma, las empresas privadas pueden contribuir con el apalancamiento financiero y generar oportunidades para salir adelante. Debemos apuntalar el sector turismo, con buenos restaurantes con servicios de primera calidad con higiene y sacar a la luz  los nuevos destinos turísticos alternativos dentro de la región que están en el anonimato. Aquí los colegios profesionales tienen que tener un compromiso dando su granito de arena para que el pueblo pueda formalizarse y encontrar su camino.

 


lunes, 21 de septiembre de 2020

Resiliencia



Resiliencia                                                                

La historia nos deja ejemplos valiosos de  resiliencia, por ejemplo la biblia nos cuenta que  Job fue un  hombre de resistencia heroica, se sobrepuso a la pérdida de todo, su salud, bienes, hasta sus hijos, sin perder su fe en Jehová;  mientras que Ana Frank, en su adolescencia logra tolerar el encierro de la guerra nazi de 1942 al 1944 escribiendo su calvario, en el ahora titulado el diario de Ana Frank,  entretanto  Nelson Mandela es encarcelado durante 27 años solo por sus ideas contra el Apartheid de Sudáfrica; pese a ello logra empoderarse y hacerse presidente del país y hace pocos  años Stephen Hawking, soportó con pundonor una enfermedad incurable, pero aportando sus conocimientos científicos a pesar del sufrimiento. 

Las pandemias que generalmente se dan en la segunda década de cada siglo, estas arrasaron millones de personas en el mundo, casi siempre se concluyó que el aislamiento social era la única estrategia eficaz para frenar la epidemia. Este confinamiento implica episodios traumáticos, claustrofóbicos, para encarar el peligro de muerte,  la escases económica, el hambre,  falta de trabajo y otros; en fin todo presiona, para  sacar resistencia de la nada, para adaptarse a la nueva forma de vida y afrontar, los aprietos no esperados y vencer la adversidad. 

Estos períodos largos  de situaciones hostiles hacen aflorar coraje, valentía para rehacerse, usando el humor, la creatividad, inventando labores jamás adecuadas a tu personalidad pero finalmente entretenidas con opción a mirar con otros ojos la vida, para salir fortalecidos como seres humanos más sublimes, buscando honestidad en todo, mirando un horizonte nuevo, distinto sin corrupción como país y como ciudadanos, rompiendo el acomodo, la inmediatez que siempre nos caracteriza, tratando de frenar impulsos negativos, pero venciendo con mucha resiliencia los obstáculos, hasta ofertas traidoras que pueden empobrecer a la  patria, entendiendo que la crisis emocional puede haber impactado a todos pero ante este panorama incierto de vida, vencer no solo ofertas sino vencer todo indigno es lo que se busca, y poniendo lo humano y la vida por encima de todo. 

          
                                                              publicado en abz diario el 18-08 -2020

viernes, 18 de septiembre de 2020

De lo malo lo bueno

De lo malo, lo bueno
Algo que sorprende, del antiguo testamento es que consigna casos que podrían suceder en la tierra, en Isaias 26.20 dice: Ve, pueblo mío, entra en tu casa y cierra las puertas detrás de ti. Escóndete un poco, hasta que pase la ira del Señor. y actualmente el Perú y el mundo está viviendo este encierro y sacando lecciones, de algo jamás imaginado, esta experiencia ha hecho comprender de lo hermoso que significa vivir en familia, gozando de las alegrías de los niños, disfrutando la lectura de libros relegados, de la biblia, reconociendo el temor a Dios, hoy se aprecia el cielo, la luz, la noche oscura, la luna, la brisa fresca, la lluvia, la salud, la tierra, el agro, el clima, el tiempo, la educación del país, la música, y lo más importante la vida y el silencio, más en la amada Pucallpa bulliciosa, que solo paraba cada uno de enero, después de las juergas de fin de año. De esta crisis mundial tenemos que sacar lo bueno, no existe una tablita mágica que oriente. Pero el confinamiento va moldeando para ser mejores seres humanos, antes éramos invencibles, felices sin darnos cuenta, porque nunca imaginamos vivir algo como esto, ahora hemos aprendido en la soledad a valorar la formación que nos dieron en casa, empezamos a perfeccionarnos a mirar los roperos llenos, para que tanto y concluimos que bien se vive con menos. Ante la amenaza de extinción, ahora hemos empezado a plantearnos nuevos horizontes, los insomnios no fueron en vano, ahora debemos potenciarnos para vencer toda clase de dificultades, tenemos en manos una lección monumental, es hora de actuar, saquemos lo mejor del corazón. No se puede estar enganchados en el pasado perdiendo el tiempo de algo irreversible más bien la motivación, creatividad, sensibilidad, alegría, esperanza, debe ser el horizonte en vez de poner peso sobre las espaldas, llevemos la lección del aguador que tenía dos cantaros que recogía agua en su caballo una tenía una pequeña rajadura y cuando llegaban al destino la rajada estaba con poca agua y esta dijo a su amo, cámbiame no me gusta llegar con menos agua me avergüenzo, y él le contestó no ves las flores al lado izquierdo del camino por donde te ubicas están bellas yo tiré las semillas y tú las regabas diariamente sin tu ayuda no tendría los bellos caminos que me alegran y llevo flores al altar del señor sin tu defecto no hubiera sido posible crear tanta belleza. Mientras haya vida todo se puede. Es bueno pensar dando gracias a los grandes filósofos como Osho que nos dejó la enseñanza, “Ayuda al mundo a ser mejor, no dejes este mundo tal como lo encontraste, hazlo un poco mejor, hazlo un poco más hermoso.





Publicado en ABZ el 19-08-2020

martes, 15 de septiembre de 2020

El poder de la poesía

 

Sin distancia                  

El poder de la poesía                                                                                                                    

La poesía es el condimento que puede reparar las heridas sociales y del alma, porque ella nos permite mirarnos interiormente y reconocer que somos tan grandes y pequeños a la vez, la poesía es la melodía que el alma busca y te remonta cuando la tienes cerca, a disfrutarla y gozarla, si la conexión es fuerte cuanta alegría acumula el corazón, como diría Doménico Cieri Estrada, la poesía no tiene tiempo, el que la lee la rescata la hace presente y luego le regresa a su eternidad. Es cierto nos transporta lejos de las divisiones, nos inspira para entender lo bueno que puede ser el mundo y la vida si la sabemos         encaminar. 

Provocando un cambio interior viendo la maravilla de lo cotidiano en la búsqueda urbana. Decía Rubén Darío “Juventud divino tesoro te vas para no volver” “cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer”. Por eso la poesía es un puente que el corazón busca para cruzar fronteras y encontrar al ser amado, porque son frases y actos grandes y pequeños como la libertad de volar hasta -donde nadie puede llegar donde el cuerpo se estremece y da gracias a Dios, por entender a través de ella el amor que puede mover montañas y puede todo.

Por eso quizás Beatriz Villacañas dice que la poesía no explica al mundo, pero da fe de su misterio, porque la poesía puede ser un átomo o ser un universo entero, con oportunidad de sentirte libre como las palomas y abrirte a la vida, con la certeza que es libre como un pájaro que vuela sin ataduras, sin importar si en su camino se detienen a apreciarla o hacerle suya, como diría Miguel de cervantes Saavedra, “la poesía talvez se realza cantando cosas humildes la poesía en realidad existe pero no tiene dueño, hay alguien que cierra sus oídos y no escucha a su canto mientras otros la cogen y la encierran en su corazón y esta muere de tristeza porque no la descubren no la aman ni la gozan, 

León Felipe decía “Poesía…Tristeza honda y ambición del alma ¡cuándo te darás a todos, al príncipe y al paria, pero en fin la poesía camina en silencio sin gestos con paciencia sabiduría y discreción pero siempre quiere estar viva aun en la soledad, la poesía va más allá de cualquier ideología política y los poetas tienen la gran responsabilidad de expresar la vos de los pueblos.

Pueblo mío vence tus barreras,

Camina con fe y esperanza,

Solo el amor te puede encaminar,

no seas la derrota de tu propia sombra.



publicado en ABZ diario, 20 -08- 2020

domingo, 13 de septiembre de 2020

FACTURAS POR PAGAR

 


Por: Clara Díaz Hidalgo

 

¿Facturas por pagar?

Más de 50 años  de  calor sofocante, friaje, heladas, sequías, hasta  huracanes ha soportado la humanidad, mientras la tierra diariamente daba a conocer  su descontento, hoy sufrimos males jamás imaginados, como el coronavirus,  algunos piensan que es un virus creado por el hombre, otros; por nuestro comportamiento depredador y consumista, por vivir arrasando, destruyendo bosques, hasta zonas intangibles, la codicia por encima de la capacidad de respuesta de nuestro planeta, formulando un desequilibrio con empresas tóxicas arrojando plásticos, y desechos en los rios, contaminando el agua y el medio ambiente. Esto evidencia que nos ha conllevado a una insostenibilidad ambiental, lo cual nos exige un cambio en nuestros patrones de consumo. Se derritieron  los glaciales, los deshielos liberaron todo tipo de virulencia, que años atrás estaban encapsulados en el hielo, hoy a quien culpar de nuestra negligencia, nuestro planeta nos oferta esta experiencia, pero al parecer no aprendemos la lección, no existe patrones de obediencia y cultura, talvez nos conformamos viendo comportamientos homogéneos de masas sometidas al mismo sistema produciendo similares resultados, como la corrupción, el caos y la  muerte. Se perdieron los valores especialmente la honestidad y la decencia. La enseñanza  del covid19, las pérdidas humanas en todo  el mundo, ¿fueron  en vano?, necesitamos perfilar otros modelos de educación y cultura o seguir facturando diariamente con más  víctimas.