Pages

jueves, 25 de octubre de 2012

SEÑOR DE LOS MILAGROS

CRISTO MORADO DEL PERÚ

Dentro de tantos papeles que llegan a la radio, a través de mi casillero, encuentro  una nota extraviada que posiblemente alguien dejó para darle lectura en el programa, cojo le doy su  tiempo, es una nota que me llama la  atención, y creo  importante  compartir  con ustedes  y dice:
Muchas veces la vida  nos pone retos  que  nos volvemos locos irritables, por que no encontramos la solución al problema, a veces sufrimos por amor,  otras veces  tenemos la idea del amor tan sesgada, pensamos que la  persona  ideal  para nuestros  gustos  tiene que  ser  perfecta,  esto cuando se trata  de  buscar pareja.
Si elegimos una carrera  dudamos, y no sabemos  si estudiar  o no,  pero estamos  nerviosos, y pensamos, puede que no me de, los  dividendos  económicos que  quisiera,  nos sentimos incómodos  en la universidad y nos damos cuenta  que cada día  hay mas vacío  en el corazón, y  optamos  por abandonar la misma y buscar  otra alternativa. Y  finalmente  nos damos  cuenta que perdemos  el  tiempo, esta experiencia  yo la pude vivir  por que  nadie puso mano dura en mí vida, que Horror.
Pero  hoy   me doy cuenta  que mi  hijo, sale de mi control y veo  la solución de este problema  tan distante, es  cuando empieza la tragedia  en  mi  hogar, pero si a esto le acumulo  a  que el  ídolo de barro que había elegido como pareja, no es la personita que  yo creía, por que a diario me  sorprende con  nuevos comportamientos,  palabras,  o poses, me pregunto por qué en  una  época  tan  difícil, recién me doy cuenta y esto llega, como  un huracán y me cierra el camino y tengo tantos problemas,  que no sé,  por donde empezar, y  me siento   defraudado de la vida y creo  que el mundo se me acaba y no tengo a donde recurrir.
Pero  tengo muchos amigos,  puedo contar con ellos, pero  no  me dan   la solución que yo deseo, uno me dice,  busca  en el señor  el espacio de paz que estas necesitando, el otro me dice  casi igual, el otro no quiere opinar entonces,  me encuentro entre la espada y la pared, y empiezo y hago memoria de los años idos  y cuanta alegría  había  puesto  en mi juventud, mis ilusiones eran  tan alentadoras  y creía en  la vida y ahora  estoy en un túnel  que me asfixia  y no se donde encontrar el oxigeno que necesita mi alma  con urgencia, pienso y me resisto a creer a mi amigo  que me dio la receta,  pero no puedo más.   
Hoy debo  arrodillarme no aguanto  más,  justo en  el mes morado y pedir al Señor de los Milagros que me conceda lo que tanto ansío, paz, para este corazón que está solo y sediento de encontrar un camino y solucionar todos los problemas  y que cargo noche y día y nadie ningún  psicólogo ha podido quitar siquiera  un minuto, este dolor, esta desesperanza  que acompaña mi vida  y quiero gritar,  correr, pedir auxilio y me contengo para  no ser motivo de risas. Toda la noche  pienso y me rindo y me arrodillo y clamo  a ese Dios de los peruanos  y  que les ayuda, yo estando  en esta tierra amazónica peruana, ¿porqué no pedir a este cristo milagroso, por  tantas cosas que me abaten, y me desesperan? Tengo que  confesarle que  la  ambición de poder me mata, poder de  dinero. ¡Dios¡, ayúdame, me gusta derrochar, gastar,  tengo delirio de tener  la mujer de mi prójimo, las ansias de sacar dinero de donde sea, pero mi  correr por la vida sin luz, siempre en penumbra me ata y me  obliga a vivir en un mundo lleno de cosas que no entiendo y pido a ese Dios que recorre  las calles , que entre en mi y me de,  la paz que busco, me doblego  y lloro y me canso de llorar  y pido perdón  y saque los odios de mi corazón y pueda perdonar  a todos  los que me hicieron criticas aquellos que me engañaron solo por utilizarme y digo, Señor estoy aquí  queriendo cambiar y ser uno de tus hijos, en este mes donde todos se rinden ante ti y claman sus  dolencias y vuelven felices a compartir con sus familias, señor ayúdame  a cambiar,  quiero ser otro,  quiero cambiar de rumbo y tenerte  siempre,  no dejarte ir, Señor  quédate  conmigo, señor te necesito.
Al interpretar  esta nota pienso que,  el que describió su calvario ya  debe  estar  en paz,  por que el Señor  trae paz, trae alegría, también trae perdón, es cuando  viene  a mi memoria  un 11 de octubre del 2001, cuando al medio día,  soportábamos  un calor infernal en Pucallpa, de  pronto vino un vendaval, con  lluvia que parecía  un diluvio y me encontraba en casa,  en mi oficina justamente  escribiendo algo para  el programa del día siguiente, cuando escuché  un estruendo  y salí  corriendo  hacia la calle  no importó la lluvia, me acordé que las  torres gemelas, hacía un mes   se habían caído, esto era para no olvidar.
Cuando pasó la lluvia y el viento, me di cuenta, que el tercer piso de la vecina  de la esquina había volado mas de 60 metros y vino a meterse en mi casa, felizmente  solo se malogró parte de ella, y yo estaba  viva  y sana, lo que me impactó fue  que  la pared deteriorada, estaba intacta, venía   planificando arreglarla. Miré, el resto de la casa estaba destrozada,  es cuando veo el cuadro del Señor de los Milagros al frente en la pared, desafiante,   como  que quisiera decirme,  aquí no pasó nada, es cuando  me inspiré y escribí este poema.  Bajo el titulo: Todos pasan.


Todos pasan
Miran mi destronado imperio
Entorpecen sus miradas fruncen  el seño  y se van
¿A dónde?  No lo se.
Van llevando  sus propias amarguras
Ni siquiera  pueden saborear  las agrias delicias
Con sabor amargo… no hay amigos
De saber que vino la negligencia
Envuelta en viento,  golpeó  con furia mi techo
Me arrancó el nido y me recordó que no debo morir
Porque   me esperan mi gente
Porque   me esperan mis  niños
Porque  me esperan mis ciegos
Y por que el señor  espera que
Trabaje para él
Y   me dice
¿Acaso has tardado en entender
Que estoy adornando tu pared
Y tu corazón lejos de mí?
Calma tu acalorada hora  y piensa
Que algo bueno  ha de venir
Si las corrientes  traen  rabia
Si el vendaval  trae lluvias
Es por  pura casualidad
Donde hay  esperanzas  hay gloria
Donde  hay vida, hay una mañana mejor
Y donde hay un corazón  que ame,
Ahí  estoy yo.

martes, 23 de octubre de 2012

SOMOS GRAU SEAMOSLO SIEMPRE

Campaña de valores.  
Por medio de una conferencia de prensa, nos enteramos  en Pucallpa que la Marina de Guerra del Perú  y Telefónica, se habían unido en un gran objetivo el de  rescatar valores que puedan servir de ejemplo en el país  en tres líneas de acción Dignidad, Lealtad y  honestidad   bajo el lema Somos  Grau  Seámoslo Siempre.
El Objetivo Es promover valores morales en los ciudadanos a través de la figura del Almirante Miguel Grau.
Estos valores son:
HONESTIDAD
Refleja el respeto a la verdad y expresa en forma coherente los pensamientos y sentimientos propios en el comportamiento personal y en el trato con los demás.
LEALTAD
Fidelidad, honor, merecedor de confianza, en un grado que supere la expectativa de quienes requirieren de una persona estas conductas.
DIGNIDAD
Comportamiento decoroso y altos niveles de excelencia, compostura, seriedad y grandeza en el proceder individual y en su relación con los demás, cuyos actos y expresiones correspondan a una alta valoración propia y de respeto, superior a cualquier limitación externa.
Pensé que el Dr. David Tarazona Yábar era una buena propuesta para Ucayali, AQUÍ NECESITAMOS EJEMPLOS DE SERVICIO, y es así que le inscribí a través del facebook en el rubro honestidad  tal como lo mostramos seguidamente.
David Eusebio Tarazona Yábar
Propuesto por Clara Díaz Hidalgo
Medico que labora en la sanidad de las fuerzas policiales en Pucallpa-Región Ucayali, por haber realizado 17 campañas de Hernioplastia, en favor de los más necesitados sin recibir nada a cambio, solo con la ayuda de algunas personas de buen corazón para conseguir los insumos. Ha pedido apoyo a otros médicos que no vacilaron en ayudarle, solo con la intención de devolver a la gente la sonrisa la vida la salud y sean útiles a sus familias y a ellos mismos. Dr. Tarazona Yábar es un ejemplo de servicio.
Luego de una larga espera recibimos la buena  nueva, Ucayali disfruta de este  triunfo, gracias al Dr. David Tarazona Yábar.
  Marina de Guerra del Perú y Telefónica anuncian ganadores del premio Nacional "Almirante Miguel Grau"

 En el marco de "Somos Grau, Seámoslo siempre", una de las cruzadas más importantes del país, dirigida a incentivar los valores cívicos y morales que caracterizaron al "Caballero de los Mares". • Los valores destacados en el premio son dignidad, honestidad y lealtad. Por cada uno de ellos ganaron: Inés Valdivia Malpartida (Lima), David Eusebio Tarazona Yábar (Ucayali) y Elio Jordán King (Lima), respectivamente.
Lima, 19 de octubre del 2012.- En el marco de la cruzada nacional de valores “Somos Grau, seámoslo siempre”, la Marina de Guerra del Perú y Telefónica del Perú dieron a conocer hoy día a los ganadores del Premio Nacional “Almirante Miguel Grau”.Como se recuerda, esta cruzada fue lanzada el año pasado con el fin de inculcar y difundir en la población los valores cívico-patrióticos y morales que distinguieron al “Caballero de los Mares”. Somos Grau, seámoslo siempre” busca generar un clima de reflexión y confianza para favorecer el desarrollo de una sociedad inclusiva, humanista y productiva, aportar al fortalecimiento de nuestra identidad nacional y motivar la formación de valores morales. Ello, con la finalidad de lograr una sociedad más justa e integrada con gente honesta y emprendedora de toda condición económica y social. La cruzada se lanzó en diferentes ciudades del país como Lima, Chimbote, Cusco, Chiclayo, Trujillo, Puno, Piura, Arequipa, Iquitos y Pucallpa. La cruzada que estamos apoyando es de gran importancia para la sociedad peruana porque los valores éticos son fundamentales en el logro del desarrollo económico con inclusión social. Para Telefónica, fomentar los valores en la población, resulta vital para el fortalecimiento de la institucionalidad en el país”, señaló Eduardo Devoto, Gerente de Relaciones Institucionales de esta empresa.

PROCESO DE SELECCIÓN Como parte del proceso de selección del ciudadano ejemplar, se instituyó un Consejo de Honor, que ha sido el encargado de elegir a los flamantes ganadores del Premio. Este Consejo está conformado por el Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, José Agustín de la Puente Candamo, Graciela Fernández Baca, Carmen Rosa Graham, Antonio Zapata, Gustavo Mohme, Rvdo. Padre Armando Nieto, José Miguel Morales, Luis Miró Quesada e Ilse Wisotzki. Son también miembros permanentes un representante de la familia Grau, el Comandante General de la Marina y el Presidente de Telefónica. La elección de los ganadores se hizo entre las propuestas presentadas por un Jurado Calificador, que evaluó en una primera etapa los casos presentados según su importancia para emular valores como la honestidad, la lealtad y la dignidad. En la categoría Dignidad, se hizo acreedora al premio Inés Valdivia Malpartida (Lima); mientras que David Eusebio Tarazona Yábar (Ucayali) ganó en la categoría Honestidad. Finalmente, en la categoría Lealtad obtuvo el reconocimiento Elio Jordan King (Lima).El Jurado Calificador estuvo integrado por el Vicealmirante(r) Fernando D’Alessio Director de CENTRUM; Inés Temple, presidenta ejecutiva de DBM Perú y DBM Chile; y los destacados periodistas: Raúl Vargas, director de Radio Programas del Perú; Carlos Castro Cruzado, sub director del diario La República; Jaime Bedoya, editor general de la revista Caretas, y Mario Cortijo, editor de informaciones del diario El Comercio.RESEÑA DE LOS GANADORES
Inés Valdivia Malpartida (Lima). Desde hace 31 años vive sentada en una silla de ruedas, pero eso no es impedimento para hacer lo que le apasiona: enseñar a niños de los sectores más pobres de San Juan de Lurigancho, con el fin de hacerlos mejores ciudadanos para el Perú.
David EusebioTarazona Yábar (Ucayali). Médico que labora Sanidad de las Fuerzas Policiales (Pucallpa). Ha realizado campañas de hernioplastía y ha apoyado a otros médicos en su labor a favor de los más necesitados.
Elio Jordan King (Lima). Dejando de lado las comodidades de la ciudad y un trabajo estable, optó por enseñar a niños que están en la pobreza y para ayudarlos se mudó a la zona donde habitan.
Fuente: Archivo Courret.

viernes, 12 de octubre de 2012

SEMANA JUBILAR DE PUCALLPA

   
Pucallpa, capital del departamento  de Ucayali, es una ciudad que ha ido abriendo  su desarrollo con muchas dificultades. Le ha costado esfuerzos llegar hasta donde se encuentra  pero lo  que  importa es que Pucallpa es el centro de desarrollo  y goza de conectividad  terrestre acuática  y aérea,  es  visitada  por peruanos  y extranjeros.
Pucallpa en realidad  no tiene  fecha de aniversario, muchas personas interesadas en esto,  han investigado y  surgen  divergencias  cada año cuando se trata de encontrar una respuesta a las interrogantes, por ejemplo,  el padre Villarejo  expresa que el pueblo de Callería  se fundo  en el año  1856, por el padre Vicente  Calvo,  con 4 familias  de  Sarayacu, 6 de Santa catalina, una de Tierra blanca  y 16 shipibos.
Por  otro lado  el   padre  Dionisio Ortiz en su libro Pucallpa  Ayer y Hoy, nos cuenta  que el 13 de  octubre de  1900 se crea el Distrito de Callería  con su capital San Jerónimo,  sitio que no llegó a  funcionar, por que hubo una inundación y la erosión  del rio, dio lugar a  que se trasladaran a Pucallpa,  por ser la zona mas alta de la región, y cuenta que   tuvo como  autoridades de la época como  primer gobernador a don Daniel Manuel Maldonado, quien instalo el primer consejo distrital presidiendo en forma  accidental don Carlos Zevallos Manfredi, los regidores eran los señores, Ulises Rengifo, Antonio Matta De Brito, Agustín Cauper y el alcalde nombrado don   Pedro Gaviria.

Estos  antecedentes  han  hecho más difícil encontrar  la fecha legal de los inicios. En el año 1926 los misioneros  franciscanos llegan a  Pucallpa, con  trabajo evangelizador, puesto que estos misioneros ya estaban muchos años en la región, y  tenían  establecida en  el pueblo   la misión inmaculada. En esa época cuenta el padre Ortiz solo  habían  un modesto grupo de casas,  concentrándose tres en la hoyada  y una a la banda del rio,  coincidiendo con  el lugar exacto  donde en la actualidad se levanta la ciudad de Pucallpa.

En 1928 el padre Ignacio Aguerrizabal pensaba en trasformar el caserío en ciudad pero solo contaba con pocos habitantes, la preocupación  mas grande que él tenía,  era el de la educación,  por eso se crea las primeras escuelas de la iglesia donde los misioneros eran los maestros, luego,  se crean las escuelas elementales  y gracias a su influencia se elevan a centro escolar. Con motivo de las bodas de oro de las misioneras  franciscanas del niño Jesús  en 1928 el padre Isidro  Salvador  dijo a través de un informe   CINCUENTA AÑOS EN LA VIDA DEL HOMBRE ES TODA UNA VIDA, EN ESTE CASO ES MUCHO TIEMPO PARA  PUCALLPA,  QUE APENAS ALCANZA LOS TRES CUARTOS DE SIGLO Y EN SU MAYOR  PARTE EN LA OSCURIDAD  O SEMI-OSCURIDAD,  CON  UNA INFANCIA DESLUCIDA  Y OPACA ES MUCHO TIEMPO.

Con la ayuda de los misioneros  franciscanos, los pobladores dieron  vida a esta tierra pucalpina, construyeron caminos,  abrieron calles,   embellecieron las casas, sembraron flores hicieron nacer una ciudad  en el punto estratégico de la región.

Pero, Pucallpa crecía cada día, sin preocupación por reconocimiento  de fechas  y es así que  el año 1934,  una noticia causó  revuelo por  el hallazgo de oro en el rio negro,  afluente del  Yullapichis  en el Pachitea.  Muchos se beneficiaron de esta riqueza algunos quebraron por que Pucallpa nació rica en todo, en  orientación religiosa, en recursos  naturales, tenia madera, caucho, oro, petróleo,  cetico  materia prima  para hacer papel, esto atraía a capitalistas  que necesitaban gente  para trabajar ,también había el yutex  y se pensaba en instalar una planta  para hacer sacos de yutex, las cosas iban saliendo  sin imaginarlas, años mas tarde se pensó  en maquinaria para hacer gaseosas  y se adquirió  en su totalidad  por  Baltimore, simultáneamente  se necesitaba una carretera, con premura y todos   esperaban que se hiciera  realidad.

Las ambiciones eran grandes, empezaron a  buscar oportunidades  para la madera, y para todas las riquezas que se disponía,  se  consiguieron aserraderos, las parqueteras, simultáneamente las fabricas para confeccionar muebles. Se necesitaba fluido eléctrico  para convertir  a ésta  en una ciudad de desarrollo, se necesitaba agua y Pucallpa contaba con la mejor agua  que llamó la atención de  capitalistas  y la  unidad de los Ucayalinos y se creó la primera fabrica de cerveza en la amazonia peruana, también se necesitaba comunicación  y telefonía llegó a  Pucallpa, logro  tan ansiado  por la comunidad, con esto, Pucallpa consigue  integrarse al mundo. Simultáneamente  saltó   otra falencia  que tenia la ciudad  el Puerto, éste, no reunía  las condiciones  para el trafico  rápido que se requería  se invirtió  en ello, pero los meandros que forma el rio Ucayali  fue alejando las aguas, la infraestructura quedó al aire, años  mas tarde  sirve para albergar a la Marina de Guerra del Perú  que llega  en  busca de  pacificar  la región.

Pucallpa creció como una espiguita  ágil  frágil pero creció con la premura que una madre  alimenta a su hijo para verlo  crecer y florecer, así fue  Pucallpa,   linda,  hermosa,  pero todo le  faltaba  para cumplir  sus ansias de seguir creciendo,  tenia el sometimiento de Loreto  y el pueblo no aguantó más y se levantó  con  su  primer Pucallpaso  buscando liberación  y desmembración  del yugo del poder político y económico que la asediaba. Se logró tanto, como el orgullo de la independencia, luego la universidad y otras cosas más.   

La apertura  de la carretera Federico Basadre  dio  un  impulso no imaginado, por que Pucallpa  resistió y resiste una inflación demográfica, la más alta,  después de Lima, convertida   en una ciudad muy apetecible en la selva peruana  por las oportunidades que brinda al que llega a su morada.

En el año 1960  el Dr. Medico  Teodoro Binder, supo de la existencia de comunidades sin ayuda y faltos de salud  especialmente en las comunidades nativas, creó el hospital amazónico para sacar de la desnutrición y tuberculosis  que en ese momento tenia en jaque  a la población. ¿Como encontrar un nuevo Teodoro Binder en el 2012?

Pese a todo  Pucallpa  encontró  su camino,   como ciudad  ha  enfrentado  con madurez  y unidad    gracias  a  la   influencia maravillosa por parte de la iglesia católica pero necesita su partida de nacimiento, lamentablemente ninguna autoridad firmó hasta ahora su paternidad.

Pucallpa ha tenido, desde 1943 hasta hoy, alcaldes, algunos con  dos periodos de gobierno municipal.

1943-1944: Guillermo Sisley Medina
1944-1945: Lázaro Cohen.
1945: Arturo Barta Flores.
1946: José Sibina
1947: Nicolás Cunti Avilés
1948: Eduardo Scavino Villacorta
1949: Giovane Cava G.
1950: Víctor Dellepiane Lazo
1850: Daniel Zevallos Ríos
1951-1953: Mario Dolci Franchini
1954-1955: Luis G. Zárate Cáceres
1955-1956: Raúl de los Ríos Silva
1957-1958: Ferruccio Gabielli Cortés
1959-1961: Guillermo Galarreta Linares
1962: George Brasy Haller
1962: Manuel Alvez Minho
1964-1970: Fráncico Odicio Román
1970: Eloy Pérez Reátegui
1971-1979: Isidora Donyre de Mejía
1980: Héctor Arceo del Risco
1981-1989: Manuel Vásquez Valera
1990-1992; Alfonso Torres Fernández
1993-1995: Melita Ruiz de Padilla
1996-1998: Carlos Acho Mego
1999-2002: David Yamashiro Shimabukuro
2003-2006: Luis Valdéz Villacorta
2006-2009: Luis Valdéz Villacorta
2009-2010: Jorge Ulises Saldaña Bardales
2011-2014: David Yamashiro Shimabukuro.

Son muchas  personas que como  alcaldes,  han trabajado en busca de hacer atractiva acogedora,  limpia y bella a esta ciudad, pero todavía hay mucho camino por recorrer,  como diaria Cesar Abrahán Vallejo Mendoza, hay mucho por hacer.  Y esto es cierto,  falta que cada  hombre de esta ciudad, aporte con su tiempo y su trabajo para convertirla a  esta jovencita que se está abriendo paso a la vida, en atractiva y  turística, cuidando lo que hasta hoy se ha logrado.

Esta semana jubilar es una oportunidad para saludar a todos  los que van labrando desarrollo en esta ciudad, a hombres, mujeres, niños, estudiantes, campesinos, amas de casa, empresarios  y profesionales que aman esta tierra, a la que, le debemos la vida diaria, por  que ella nos cobija  con tibieza, hay  que aprovechar el tiempo, si los franciscanos hicieron tanto por  Pucallpa, temos un buen ejemplo a seguir.
¡Feliz Día Pucallpa!.
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

CAMBIOS CLIMATICOS EN LA SELVA

El cambio climático  a nivel mundial  se evidencia  con más fuerza  en este siglo, se cree que  los factores sean el crecimiento demográfico, el indiscriminado aprovechamiento de los recursos naturales sin planificación adecuada, las actividades modernas de las grandes industrias o simplemente  el crecimiento económico.
En  el Perú, pese a tener la cuenca amazónica  rica y enorme, que atesora  la quinta parte, total del agua dulce del mundo, con una biodiversidad impresionante, con 65,000 especies de plantas aproximadamente, 3,100 especies entre  peces, reptiles y mamíferos, es  una región que sufre  las consecuencias  de los cambios climáticos.
Pucallpa, que pertenece a la amazonia  peruana,  en  este momento  está viviendo   la  época más dura de calor en plena primavera, algunos creen que nos estamos acercando al infierno, el insoportable calor bajo sombra de 30 a 40 grados es sofocante, los vientos fuertes, las lluvias  permanentes, lo  peor la  población solo recibe unas horas de agua  ¿Que hacer  para mitigar  en algo esta incomodidad?.
Ucayali es la región  mas próspera por la variedad de sus recursos, desde hace algunos años, empezó  a sufrir  de   inundaciones, friajes, incendios forestales  y el clima desordenado, al parecer  nadie percibía el problema que se avecinaba. Solo la capital Pucallpa sufre de una inflación demográfica que supera a otras regiones del Perú, contando actualmente con 623 Asentamientos humanos  reconocidos  y  por ende hay mucho  desorden,  se hace de todo con la inmediatez, por que todo falta, solo  un  ejemplo,  los grifos con o sin licencia funcionan sin el debido estudio de impacto ambiental, las autoridades  tienen que  poner mano dura, Pucallpa es una bomba de tiempo.
Pero es bueno  recordar que el año 2003 se aprobó una estrategia de cambio climático elaborada por  la comisión nacional de cambio climático para  controlar emisiones y  reducir los impactos negativos del cambio del clima, esta estrategia debería ser un punto primordial en los  programas  regionales del gobierno regional, puesto que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales  dispone que cada gobierno tiene que contar con su propia  estrategia  regional de cambio climático y diversidad biológica, elaborados dentro de las estrategias a nivel nacional y estos son obligatorios. Actualmente el país viene ejecutando un proyecto nacional, por que día  a  día  los impactos del clima, y el derretimiento de los glaciares, la  depredación  viene a ser factores nocivos  para  la vida del hombre,  en Ucayali, la gente soporta silenciosamente  todo lo que viene.

No se debe pasar por alto lo que el ministerio del ambiente (MINAM) actuó en el marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático en convenio sobre diversidad biológica, buscando  acuerdos con países que están inmersos en  moderar los impactos  negativos del cambio climático,  a base de estudios y de toma de decisiones de los gobiernos nacionales y regionales, para controlar todo lo que signifique contaminación ambiental. Pero ¿quien trabaja en esto?
Tomando en cuenta todos los problemas y las referencias encontradas en sin numero de  acercamientos con este motivo se debe utilizar lo que esté al  alcance,  para actuar  en este rubro, por ejemplo la sociedad civil, la empresa privada dejándose  guiar por las estrategias nacionales y  en forma conjunta recordando que el calentamiento de la tierra, está dando  una señal de alerta y   muy  fácil puede cambiar nuestro entorno. Se anuncian terremotos y muchas cosas, no hay que   esperar más. Cada país debe asumir sus responsabilidades, así como las regiones y esto quede  como precedente en la historia de la humanidad. Muchos creen que no hay certeza científica  de lo que pasa en el cambio climático  pero eso no puede ser óbice, para el inicio del trabajo en defensa de la vida y de todo el planeta. Recordando que la cuenca amazónica  viene a ser el espacio fundamental de la tierra.
Por eso es hora de  empezar, en  defensa del planeta  reforestando,  sembrando arboles  flores y cuidando en lo que  esté a nuestro alcance.
En la cumbre de Rio de Janeiro  en 1992 se hizo un convenio Marco de las Naciones Unidas,  sobre la Diversidad Bilógica, esto fue ratificado por el Perú en mayo de 1993, con tres iniciativas, la  conservación de la diversidad biológica, la participación justa y equitativa de los beneficios  derivados del uso de los recursos genéticos y el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad con participación justa, así como los países industrializados de acuerdo  al protocolo de Kyoto.

Hay que  recordar que algunos científicos advierten desastres para estos años, otros creen que podemos quedarnos como un planeta no apto para vivir. Pero,  es bueno saber que en el mes de diciembre 2011 se dejó como una advertencia en  Durban  Sudáfrica  de incluir en el 2015 un nuevo acuerdo mundial sobre el clima y esperar vigorosos el 2020, esperando para esto que los países hagan todos sus esfuerzos en materia de mitigación reduciendo emisiones de gases de efecto  invernadero, esto; como una nueva ronda de negocios sobre el clima. Pero al parecer los acuerdos vienen de países contaminantes que nada hacen por mejorar  sus comportamientos. Hay organizaciones ecologistas que  han lamentado, por no ser escuchados.
El problema es global pero si todos hacemos lo que nos corresponde se puede lograr mucho. Alerta a las autoridades, es hora de empezar por el principio, la  educación de un pueblo es primordial en estos casos. Sin olvidar que  la amazonia también  es el hogar de tantas Comunidades  Nativas y que nos están dando ejemplo de vida con el cuidado de su habitad, ¿Por qué no seguir el ejemplo?   ¡Cuidemos  el planeta!.