Pages

lunes, 4 de febrero de 2013

DEL AMAZONAS AL MAR


Ansiando la briza fresca del mar, me concedí  vacaciones para visitar Lima  capital del  Perú, justamente en este verano  fuerte que soporta  la ciudad,que sentimiento más agradable, que ternura, estar frente  al océano pacifico  con olas que vienen y van, trayendo lo que  la tierra quiere,  amor  y  amistad, al parecer el mar, ama la tierra, quiere ir, se aleja pero no puede, va y viene y no logra desligarse, tengo horas  aquí, y me doy cuenta que cada día, amo más  esta patria que es mía  y  por donde  vaya  o la visite   me acoge y me conquista, de repente pienso que sería bueno vivir una pequeña temporada  en este lugar.

Tuve la oportunidad de ver  la celebración del  478 aniversario de Lima, la gente cantando en una  fiesta  popular  en  un país donde  falta poco para llegar a celebrar los 500 años, pero lamentablemente  pese al tiempo transcurrido, existen  muchos   niños   mendigando, donde  la endemia  de  trata de personas, se expande   cada día más ,y que decir de  las oportunidades para los buenos profesionales están relegadas, el país;  está perdiendo  espacio  valorativo, las mujeres maltratadas con  tremenda  baja de autoestima, mientras el congreso cada día hace notoria su ineptitud  algunos ni siquiera quieren ayudar a sus propios  hijos. Otros en cambio solo sirven  para estar  en los medios de comunicación a como dé lugar solo por figurar  ¿Por qué no expectorar a estos indeseables?, las leyes se deben  cambiar  o mejorar, está,  en nuestras manos hacerlo.

Me preocupa el caos de la capital  especialmente  el tránsito, por esas cosas de la vida tomé mi bus chama  a las 7 y 10  pm en  Larcomar,  tenía que llegar hasta San German en  San  Martín de Porres, cada  cuadra el bus  paraba para recoger uno o dos pasajeros, bajaban subían, el tránsito por  ciertas calles atorado porque  seguramente es hora punta, y yo tenía una reunión, pensé que hago, esto es un martirio inaguantable, pero  trataba  de olvidarme  de la hora, el transito era  terrible  faltando 15 minutos  para las 10 de la noche  llegué, Bajé, no podía  caminar mis piernas estaban agarradas, y durante  ese tiempo me preocupó tanto el comportamiento de la gente,  tan sumisa nadie decía nada, nadie pedía  al chofer que  acelere  y se olvide de parar por si acaso  en cada esquina, cuantas horas de pérdida  de tiempo de tantos  peruanos  incluido mi tiempo, llegué tardísimo al compromiso  con la excusa  que el transito es un caos en hora punta.

Alguien me dijo porque  viniste por ahí, debiste tomar el metropolitano que llega en  45 minutos  el próximo viaje hice por ahí y  pensé por que no hacen más  rutas  a través del metropolitano,  la verdad  la gente tiene que aprender a valorar su tiempo a valorar su vida a valorar su espacio. ¿Que opciones  de superación  puede tener un ciudadano que se pasa  3 o 5 horas en el bus ,sin  poder avanzar  hacia  otras esferas? .¿En qué momento se cultiva  como ciudadano o disfruta de la crianza de sus hijos, que valores o desvalores  están aprendiendo en su casa en su ausencia?, autoridades edilicias  tienen  que  ofrecer  mejoras en la calidad de vida  de los peruanos,ahora es tiempo de recordar lo que decía  Cesar Vallejo ¡ hermanos  hay  mucho  por hacer!,  alguien tiene  que dar la iniciativa.

Al día siguiente para retornar a mi pueblo tomé un taxi al aeropuerto, al taxista le dio la gana de llevarme por un lugar equivocado,  no se dio cuenta  que  por ahí, no había salida, estuve  acompañada de dos personas,que rabia de perder tiempo también tomando taxi pensé, llegué al aeropuerto el maltrato de LAN  Perú, no se hizo esperar , una cola  donde todos  estábamos  con una tensión, que ya nos deja el avión,tenían a pasajeros de todo el Perú, sin  especificar   que operador  atiende  a  tal ciudad,  sino que al contrario el calvario era interminable y  con un calor insoportable,  que todo el mundo se quejaba sin que nadie escuche o de  solución.

Lo que si me quedó claro es,  que la gente no vive en la capital, vegeta,por eso siempre me pregunto que produce Lima, ¿porque no salen las manos de obra  ociosas a laborar en el campo? ¡ahí  está el futuro de este país! y no estén irritables, que pelean por cualquier cosa, en casa todos andan en aprietos  porque el reloj les esclaviza, la tensión es terrible, la mayoría drogo dependientes  por cualquier motivo corren a la farmacia  y se auto medican, lo peor, prefieren la comida  chatarra en su gran mayoría,  es para preocupar, lo bueno;  que la comida peruana es variada y alimenticia,  pero hay que saber elegir que se come y donde se come.

Por todos  estos problemas,  no me causó extrañeza el artículo, Feliz cumpleaños  que escribió  Cesar Hildebrand en sus trece,  del 18 de Enero de este año: Lima no es horrible, es una ciudad espantosa  es una de la aglomeraciones más  groseras  de gente, es uno de los monumentos  más  enérgicos que el mal gusto haya podido construir ; Lima es el caos…

Lima necesita ser  descongestionada, hace unos años  Alan García  en su primer gobierno tuvo la genial idea de hacer una nueva capital  y me pareció  una magnífica idea, porque  la verdad  Lima está  tan tugurizada, y todo se centraliza de tal manera  si quieres  ir al cusco primero  a Lima  si quieres ir a Tacna, Iquitos, Pucallpa, primero a Lima es decir, la gente solo piensa en Lima, y  cuando se trata de salir  de provincia, igual  no importa  al cerro,  total estás  en Lima.  El gobierno debe brindar las oportunidades a las provincias para que la gente no emigre a  la capital y se conviertan en  parte de  esos bolsones de pobreza que de primer  plano  son los que dan mala imagen a nuestro país, sin dejar de pensar que la inseguridad en su mayoría  emergen de esos lugares ¿  que están haciendo las autoridades de turno?.

INEQUIDAD EN LA AMAZONIA


Hace unos años,  algunas personalidades especialistas en medio ambiente y otros  se dieron cita en Lima capital del Perú, en un encuentro internacional “Experiencias para el desarrollo sostenido de la Amazonía”. Con la finalidad de buscar para los amazónicos  un soporte de cambio y  gozar de  las  riquezas  naturales y procurar  salir de todos los errores cometidos hasta ahora  para  abrir caminos de cambio para el futuro de miles de generaciones que viven en la selva y no levantan vuelo, pero como primer soporte, el cuidado del medio ambiente, uniendo toda la experiencia adquirida de muchas entidades y profesionales, dicha reunión, contó con la participación de  comunidades nativas (como los Yanesha  de la zona del Pichis-Palcazú). Además   productores agrarios organizaciones públicas y privadas, pese a los años transcurridos   lamentablemente  la amazonia sigue igual o peor, no hay  oportunidades por  parte  del estado. 

Hay que recordar  que se requiere de políticas sólidas y claras para invertir. En un clima de ambivalencia, con leyes no reglamentadas, la amazonia peligra está en manos del mejor postor, porque nada está claro, por ejemplo las concesiones forestales no están dando los resultados que se esperaba, actualmente se ofrece territorios de la amazonia a precios vergonzosos,para llorar, es urgente hacer una reunión de consenso de todos los peruanos e instituciones   en defensa de la amazonia.

Hay oportunistas que se aprovechan de la amazonia y cambian el ritmo de vida de muchas generaciones que esperan abrirse un espacio al éxito, es hora de retomar caminos, no solo con   buenas intenciones, porque hay barreras difíciles de vencer por un lado la desmedida ambición de ciertas  autoridades, la devastadora  depredación por empresas nacionales y extranjeras y algunos malos ciudadanos, la tala indiscriminada por motivos agrícolas y petroleros,la corrupción en casi todos  los sectores, la incontrolable inflación demográfica,por que la migración en busca de un espacio en la amazonia es tremenda, mientras el analfabetismo que hasta ahora no se ha podido desterrar vienen a ser  un argumento  de urgencia, para tomar al toro por las astas y dar solución a los problemas.

Desde hace muchas décadas la gente se pregunta, por qué  los peruanos seguimos cometiendo errores y seguimos sumergidos en la pobreza,  mientras la riqueza de la  amazonia se encuentra a flor de piel, por que las autoridades no son capaces de generar proyectos de desarrollo para  aliviar en parte el sufrimiento de miles de personas que no llegaron al momento justo que el Perú  quería  equidad para sus conciudadanos y se quedaron muchos sin educación y sin oportunidades. Al parecer las instituciones defensoras de los derechos se están durmiendo o  conformando como  mudos testigos, de ver que la corrupción atropella, por ejemplo cuando las denuncias por corrupción, a ciertas autoridades regionales se hacen,simplemente se archivan sin tener ni siquiera un cargo de conciencia de investigar ¿porqué ? y qué hay de cierto, la gente  denuncia por algo,  y  esto sucede en Loreto, San Martin, Madre de Dios y que decir de Ucayali. Que desde hace años vive en  espera de cambios gritando en voz alta.

Pero el Perú, es de los peruanos que luchan  con los ojos tapados porque  quieren  ignorar a estas autoridades corruptas que solo les importa llevarse ingentes ganancias de lo que sea, lo importante es que  cumplan sus objetivos de haber llegado al poder, a enriquecerse.

Que justicia,  de la  patria   mía, decía  un vendedor de pescado en Pucallpa capital de Ucayali que tiene su puesto a la intemperie frente al estadio de 35, millones de soles y se pregunta cada día, habrá democracia sin justicia?  ¿En qué gobierno  me ubico  como pescador?   Es para pensar.

Es cierto es para pensar, Los niños son maltratados, por una sociedad que no madura y no piensa que ellos deben ser los reyes, las niñas convertidas en madres adolescentes sin una verdadera  ley que los proteja. Mientras la desocupación es noticia de  todos los días. Se requiere elegir, autoridades que amen a su patria y la protejan pero  lamentablemente estas, solo piensan en aumentarse los sueldos sin que nadie advierta los resultados de sus trabajos y casi  seguro es que cuando empieza la campaña política para cambios de mando, aparecerán vestidos de cordero, hacerse los decentes aquellos que no matan ni una mosca, en busca de un voto. Hay  que alejar  esta lacra del país que  está  corrompiendo  el edén  y  está  convirtiendo a los hombres  buenos,  en seres indiferentes.

La Selva es un paraíso que todo peruano debe cuidar y trabajar con ese objetivo. El proteccionismo que actualmente se ve, no es solución, al contrario, convierte a los hombres y mujeres en conformistas sin ambiciones ni proyectos, esto no es inclusión social. ¡Inclusión¡ es dar oportunidades ocupacionales y que la gente conozca cuanto le cuesta salir adelante, El cambio se puede dar, con oportunidades de trabajo, levantando la  bandera amazónica que  es pacífica, en aras de defender con honradez y dignidad, lo que la madre tierra bendijo. Las autoridades corruptas deben ir al lugar que les corresponde y no malograr el futuro ni el presente de los  amazónicos. Pero por encima de todo los depredadores no deben llegar al poder para que no tengan luz verde  para desbastar la amazonia,  patrimonio de los peruanos.

Quiero expresar a través de fiasco  mi dolencia.


FIASCO


Conciertos, bailes, fantasía
Bullen en mi soledad preciada
No soy el mismo en mi vigilia
He llegado a creer que he terminado
Terminado de sentir que este es mi pueblo
De creer que soy hermano, de creer que soy poeta, ladrón
Amante de lo bello.
No están  conmigo los suysuyes  (Thraupis episcopus)
No veo ahora  las huamas en mis rios
Las cucardas nos dejaron sin sus flores
Las poncianas se deshojan de amargura
Los porotos ya no quieren crecer más en mis campos
El camu camu está quedando solo
Queriendo abrirse paso en una trocha
¿Por qué se van todos despreciados?......
La pomarrosa que un día yo comía
No está en mi huerta, ni  en el vecino
Los aguajes, se quedaron solo machos
Inservibles como algunos mis caminos
Yo espero a los tuyuyos y sajinos
Yo espero a mis amigos los venados
Y ellos se alejan por el miedo,
de morir en manos de un verdugo
Ya no hay paz de caminar cantando
Sin temor a que algo te arranquen
El modernismo que tanto quise en este pueblo
Solo violencia me ha traído….
Mis campos están quedando solos
Mis caobas catahuas y cedros
Solo en fotos puedo enseñar a mis hijos
Quién dice querer al Perú los ha cortado
Y llenando sus bolsillos se ha ido
Pobre de mí…Pobre país
Tu dolencia  es mi calvario
Mi llanto es de impotencia.

 Clara Dolibeth Díaz