Pages

domingo, 24 de noviembre de 2013

JAVIER RUBEN MEDINA DAVILA


PERIODISTA IDENTIFICADO CON LA SELVA. 


                                LA AMAZONIA TENIA DUEÑOS OCULTOS,DEBE SEGUIR TENIENDO 

El periodismo es una profesión pocas veces  entendida y reconocida pero paradójicamente muchos de ellos  han destacado en la  amazonia   por su profesionalismo y su don de  gentes.
Uno de los buenos profesionales peruanos que he podido conocer, es Javier Rubén Medina Dávila, un hombre dedicado  a buscar la información  soportando las inclemencias que la amazonia nos reta, haciéndose notar de lo importante que es amar lo que se  hace,  y expresarlo  cada día a través de sus artículos.  Para saber  de su trabajo, su familia, sus éxitos,  sus temores, sus alegrías  y  por ser uno de los representativos y reconocidos en la amazonia peruana conversamos con  él:

- ¿Cómo estás Javier Rubén, para Amazonia su Vastedad, queremos conocer un poco de ti, sé  que eres un hombre muy ocupado, que eres un profesional  exitoso,  gracias  por este tiempo,  cuéntame  un poco tus raíces, quien es Javier Rubén  Medina Dávila?
-Como estas clara Dolibeth, te agradezco   los conceptos que has vertido inicialmente, bien creo que soy un periodista que terminó recalando acá en la amazonia un poco tal vez por la formación universitaria que tuve,  en la que había cierta preocupación social.
 En realidad  yo nací en Lima, lo que siempre digo es que me he nacionalizado Ucayalino desde que vine acá, unos  meses antes de  que se separara de Loreto, por lo tanto tener esa experiencia a uno lo compromete bastante, he  sido más  observador que participante pero observador también  como  periodista en ese aquel entonces laboraba en una  institución  pública y colaboraba en muchos  medios locales pero sin ningún compromiso, luego me independice del estado  opte por renunciar con una pequeña compensación, luego realicé una actividad individual  dependiente, en   primera instancia laboré como corresponsal  en Pucallpa en el diario el comercio  luego en Iquitos pero siempre abarcando la atención periodística de Ucayali, Loreto, san Martín y Huánuco  actualmente en el  diario Ímpetu, lo que en la escuela secundaria  pensaba como futuro para mí  era  la publicidad, me parecía muy interesante el manejo de los mensajes  publicitarios  y como conseguían  determinadas conductas para adquirir algo, influyó en mí la serie hechizada por que el esposo de la protagonista era publicista pero luego cosas muy singulares como publicidad de  la chispa de la vida generaban un gran movimiento comercial, y una gran aceptación en determinados productos pretendí  eso, pero en aquel  entonces la única universidad que impartía esa profesión  era la universidad de Lima de mucha elite, pero mis padres no tenían la capacidad pero además  mi papá  trabajaba en el sector educación era muy conocido en ese ámbito, sus colegas le sugerían que no me vaya a poner en esa universidad que tenía  fama de tener   ciertos  jóvenes muy proclives a la drogadicción y el libertinaje pero definitivamente  no iba a poder, no estaba a sus  alcances económicos hacerlo .
 ¿Te ha sido fácil adaptarte a la selva, que has hecho?
-Yo pienso que no me fue difícil ,pero yo empiezo a trabajar en Lima, en algunos medios no diarios incluso comencé  en radioprogramas  cuando comenzaba  y luego un aviso en el periódico para venir a trabajar en lo que era el comité de desarrollo  de coronel portillo, me presenté a ese concurso y  lo gané, entiendo por qué era el  único periodista titulado,  hubieron dos o tres más que se presentaron y no tenían título y vine y me  adapté  rápidamente porque soy hijo de una loretana una Iquitina,  yo digo así, por así   me enseño mi abuelita ,a veces me corrigen por Iquiteña, a mí me suena más a pretender ser limeño. Pero te digo que cuando vine era notorio que los profesionales de diferentes ramas  que venían rápido  volvían por el polvo o por falta de servicios, para mí no fue problema

-¿alguna satisfacción que te haya dado la amazonia peruana?
Para comenzar ser testigo de esa gesta de Ucayali, de separarse de un departamento importante  como Loreto, terminé aprendiendo  de que puede ocurrir lo mismo  con otros sectores  de la región como lo intentara  Atalaya , como están las cosas  mil veces más   sensato  que puedan buscar afiliarse a Junín porque tienen conexión y sería  lo más adecuado para su desarrollo y su despegue, pero la regionalización y descentralización permiten avanzar por diferentes caminos, en  ella el principal  objeto sigue siendo el conductor, por la desatención, como paso antes, si Ucayali se separo  es por la desatención de  Iquitos y de atalaya sería  normal  salir por satipo ¿ no?
-Javier, permíteme entrar en familia, sé que tienes un hija que está evolucionando muy bien en el periodismo  en el extranjero ¿cuéntanos un poco?
Te estas refiriendo a mi hija mayor  Xaviera   Rubí  estudio en el colegio comercio luego en la universidad nacional de la amazonia peruana en Iquitos, negocios internacionales, se casó con el que era director  de la Alianza francesa  en Iquitos,  se fueron, estuvieron en  Francia luego en  afganistan después se  trasladaron a Bélgica estudió comunicación y marketing  en España  tienen dos niños, no  sé,  si porque es latina no tiene trabajo en lo que le agrada. No tiene mucha suerte en eso. 
-He leído su blog mujeres mundi, dedicado a la mujer,  me gustó
Si tiene un  blog  muy interesante, y  ahora está en sociedad con otra latina, abogada que fue fiscal superior  acá, igual que ella no tienen  oportunidades   están haciendo una especie de asociación para convertirla en una  ong,  de servicio de género femenino, pero esa ventana ha servido para conectarse con grandes  personajes  interesantes, ella  la desarrolla con su habilidad  para escribir muy bien y denotar  la problemática de la mujer en el ámbito donde se desarrolla ya puede ser un  país un lugar una organización una ciudad
-Aparte de ser un buen padre de familia un buen esposo, que cambios relevantes has desarrollado en tu trabajo
Por lo general  Yo siempre he trabajado  independiente del estado pero si  dependiente en el sector privado,  pero separado del nivel central  de la institución donde he laborado como el comercio porque me pagan por mis servicios.
-¿Has tenido algún problema con las autoridades que hayan querido limitar tu independencia tu transparencia has tenido algún reto que vencer?
Bueno si , la actividad periodística  te lleva a eso, pero ciertos conflictos nos llevaron a renunciar pese a que las indemnizaciones eran ridículas, era una opción   durante el gobierno aprista, sin embargo mantenemos  la misma actividad y te hace preferir  mantener una buena relación incluso con   estos personajes quizás en el momento te podría generar alguna molestia, bueno los años, la experiencia te hacen decir, el mundo da vueltas, pero también esta  experiencia nos hace tener una buena  actitud mientras eso sea permisible y lo adecuado,  no podemos tener una buena actitud con un delincuente comprobado
-¿Como ves  el desafío de la amazonia, que piensas, como será, que nos espera?
Dos cosas siempre me han inquietado con respecto a la amazonia siempre me he preguntado por que desde  Iquitos  tienen que estar  pensando integrarse a la costa, cuando el gran desarrollo cultural y económico, fue cuando han tenido  contacto por el amazonas desde Iquitos hacia Europa. y por qué no instalar un esquema de desarrollo repitiendo esto y aprovechando incluso el mercado que se genera  al atravesar   Brasil  Colombia  por Venezuela incluso,   pero no, siguen  pensando así.
Lo otro Pucallpa, que en buena hora lo estamos viviendo, está en el centro de nuestro país  en el corazón  del Perú, y de alguna manera  de  américa del sur, es un mercado estratégico, Mercado Harrín pensaba más en Atalaya y vaticinaba que podría ser una posible   capital del Perú, podría  ser, pero los niveles de desarrollo económico, comunicacional,  se están dando en Pucallpa y en estos momentos estamos viviendo los  prolegómenos  lo que va ser la conexión con el Brasil y todo lo que va significar para Pucallpa  y el país   yo sospecho que eso es parte de las razones  lo que  están  viniendo abrumadoramente  grandes  consorcios  y empresas internacionales, No  solo porque haya mejorado  el PBI en Pucallpa, la población es muy grande pero  el movimiento  que   habrá  con esa conexión será enorme , y  dará un auge  al país  de gran  importancia y si esta vez no le aprovechamos  ahí va quedar y se puede convertir  en un puerto abandonado y de paso los fondos que vengan de Brasil  ellos no van a venir a instalarse acá,  pero solo ese tránsito  debe ser adecuadamente aprovechado  incluso para conectarnos con  los demás pueblos de la amazonia en las  que hay que pensar  porque  somos amazonia y como amazonia no podemos pensar solo en Ucayali  me parece un error como los tienen los de Loreto que piensan que  porque están  en área insular deben tener todos los beneficios por su falta de conexión cuando esta falta puede ser una ventaja si le desarrollan  con toda la historia que tienen y la belleza turística  puede ser un atributo , además con el amazonas  declarada una  maravilla mundial, Iquitos por  ser una isla  puede ganar mucho.
-Javier, Pucallpa es la  ciudad más presionada demográficamente  después de  Lima, la gente viene en busca de oportunidades, las invasiones se están dando indiscriminadamente y no hay autoridad que pueda suplir esta avalancha ¿Qué hacer?
Ese  es un gran problema agudizado como un crecimiento y si no le  controlamos  a tiempo esto va explotar, Pucallpa  tiene una expansión   acelerada hay que educar  a la gente  en cinco años ya podemos tener otra visión una generación de cómo seguir creciendo para saber  dónde estamos,  pero tenemos que estar vinculados como amazonia, porque  ésta  empieza desde los andes a regar agua  a toda esta vertiente oriental del continente
-Javier  fíjate,  San Martin, Madre de Dios, Ucayali y Loreto  son ciudades que están siendo desbastadas hasta sus bosques primarios, para sembrar palma aceitera y otros, ¿que opinión te merece?
 Hace muchos años que la amazonia tenía  dueños ocultos y  debe seguir teniendo posiblemente se han transferido  a grandes  consorcios  que son los que están procurando instalar  un poco de desarrollo en la región de Ucayali,  pero para sus empresas, no se vinculan con las necesidades de las poblaciones, bueno San Martín se vincula al tipo de cultivo que hubo pero también a la  situación de terrorismo y narco tráfico que sufrió,  pero han sabido superarlo, al grado  que han  renunciado las ventajas de tipo tributario, que exigimos el resto  de la amazonia, pero siguen avanzando.
 De alguna manera para ellos, debe ser un premio que a su presidente regional le hayan seleccionado como presidente del consejo de  ministros, tremendo reto que tiene él  para apuntalar el desarrollo amazónico  con lo que debe ser el crecimiento nacional, pero este crecimiento aislado  obedece a una desconexión de las autoridades regionales con las nacionales,  muchas veces el centralismo hace daño sino logramos  romper eso  homogenizar los criterios de desarrollo lo que estamos haciendo es  socavar y tras socavar,  terminaremos cayendo en un barranco
-¿La prensa tiene un reto frente a la amazonia?
La prensa siempre ha tenido una responsabilidad,  la prensa es generadora de opinión pública y es insinuadora de conductas ,quienes controlan los medios financieramente y piensan  solo en utilidades financieras están pensando en el famoso dicho, que es lo que le gusta a la gente y no piensan como aportar,  solo en recibir, ese es el gran daño,   lo otro  es que los periodistas o comunicadores no nos hemos formado   lo suficientemente como periodistas y también hemos encontrado en este campo  laboral un rincón de auxilio para tener alguna actividad  que nos permita algún ingreso y lo malos ejemplos cunden y así, logran ingresos en forma indebida  sin  o con muy poca ética. Pero ampararse  demasiado en la ética  también no saca  réditos  económicos,  pero  si uno entra en esto, hay que poner orden en lo que se hace , en la libertad de prensa de comunicación,  no  para  destruir  una comunidad,  nos falta capacitación bien para no ser parametrados y muchas cosas más, que son los obstáculos  que no permiten avanzar
-Te sientes defraudado de esta profesión, o te sientes  exitoso?
En lo personal sí creo que he cumplido no sé si eso  significa el éxito, creo que he cumplido lo que me tocó hacer  cuando tenía más energía  pero  sí,  siento decepción conmigo mismo , no volvería  a  ser periodista por ejemplo, si es que tuviera que hacerlo, sin embargo,   no me queda otra opción mientras pueda desarrollar  esta actividad, siempre sigue  siendo apasionante,  eso no deja de serlo, pero uno se choca con varias barreras y a pesar de la experiencia,  pero pienso que  es parte del derrotero quizá le consiga a través de  mi hija o mi nieta
-¿Que te faltaría  para lograrlo?
Ya tendría  que hacerlo yo mismo tendría que ser promotor empresario, haber adquirido conocimientos al final de repente hubiera caído en lo mismo  o sería un buen empresario de generar financiamiento, había que ver en una bola mágica pero en estos momentos no lo sé  pero hay otros profesionales  que con  su inteligencia,  independencia y especialidad, han podido salir adelante. Han explotado bien su capacidad
-Finalmente, ¿tú eres un enamorado de la selva?
 Eso si,sí, esto es un paraíso hay de todo, bueno y malo, es una parte del mundo y está comprobado que es una esperanza del planeta para el futuro   y la debemos  cuidar bastante,  esto que nos exige, conocerla, que obliga,  actualizarnos,  investigarlo, para poder cuidarlo, para  servirnos y poder servir con ella. Este es un espacio que no hemos podido  alentar demasiado a través de las oportunidades que estábamos en prensa,  algo se ha hecho pero no lo suficiente  no en gran medida
-¿Tu no crees que los maestros deberían  alimentar en la temática de los colegios  el amor a la Amazonia?
Eso es fundamental debe haber un esquena en educación y que piense en conocer y querer el lugar que estamos pisando y que desde acá se hagan propuestas de desarrollo  para el Perú y el mundo. Eso lo van hacer las nuevas generaciones  los jóvenes nosotros ya no le podremos hacer,    pero está el camino.
-Muchas gracias Javier.