Pages

sábado, 8 de septiembre de 2012

MAESTRO Y LUCHADOR SOCIAL

SEÑOR JOSE ANTONIO VASQUEZ LOPEZ
Reconocido en Pucallpa por su perseverancia en las luchas reivindicativas para lograr tantas cosas que la región adolece, hombre dedicado a luchar en defensa de los maestros, del medio ambiente y muchas  más, en busca de rescatar la identidad que a veces se nos va de las manos. 
Don Antonio Vásquez López con 85 años vida nos cuenta:
Nací  en Caballo Cocha que pertenece a Loreto Provincia de Ramón Castilla  con su capital caballo cocha, pero mis raíces son san martinences  mis padres fueron de Lamas, yo llego a Pucallpa  con mi señora después de recorrer muchos lugares, y nos gustó esta tierra y vivo 47 años, llegamos cuando todo era tierra, barro en invierno apenas en coronel portillo había dos filas de enladrillado  por donde pasaba el carro de unos cuantitos que habían en esa época, pero que al llegar la carretera Federico Basadre esto cambió, trajo desarrollo y adelanto para Pucallpa.
 
TRABAJO
Yo trabajaba en el día con la madera de noche era profesor  en el Faustino Maldonado. Lo que yo buscaba a través de este trabajo de la madera era darle valor agregado, por eso yo pido a la comunidad utilizar bien los recursos especialmente la madera que es el primer renglón de Pucallpa, procurar  que la madera salga bien confeccionada para exportar y no permitir  sacar madera sin industrializar.
Hice el esfuerzo y formamos la tienda Mayushin que quiere decir tierra colorada en shipibo.
Puca - rojo, Allpa -  tierra =   Pucallpa o tierra roja.
 
RECONOCIMIENTOS
Tengo muchos diplomas de reconocimiento, pero hay uno al que le tengo aprecio, el que me entregó, el Arceju, en su 61 aniversario de fundación de la Asociación  Nacional de Cesantes y Jubilados, por Honor a la consecuencia sindical, como testimonio por los años que estuve  confinado en el CEPA por Velazco Alvarado, por ser dirigente magisterial del SUTE fuimos 100 profesores al CEPA entre ellos Horacio Zevallos Gámez a la cabeza, ahí estaba Jorge Torrejón, Edwin Díaz Paredes,  Renán Ochoa Oré, consideraron todo el esfuerzo  que habíamos soportado y  por haber logrado esa unidad magisterial, por que en esa época no estábamos  bien  y estábamos separados en diferentes gremios. Y nosotros habíamos demostrado ser consecuentes con nuestros principios del SUTE, mas que todo que garantice nuestro sueldo, antes te jubilabas con 4 soles y si te morías ahí quedabas, logramos nuestro reconocimiento de jubilación o cese,  esa  unidad se demostró en los luchas.
También me dieron un reconocimiento como expositor de la convención de honorables ciudadanos  de  Perú voces de la experiencia  un gran aporte al desarrollo de Pucallpa.
La M.P.C.P. también me dio un reconocimiento a los más destacados del año 95 por méritos suficientes  para ser elegido y reconocido  como el mejor  del año 95.
La institución EIGER, Escuela Inter de Gerencia  por ser destacado miembro y por su colaboración permanente.
La alcaldesa Melita Ruiz  de Padilla  me  reconoció por  mi aporte a la comunidad.
La dirección  regional de turismo, e integración también me reconoció por mi invalorable contribución  en la promoción del turismo.
 
LOGROS
·         El Pucallpazo, fue cuando todo el pueblo de Ucayali se levantó, para conseguir ser departamento, y desmembrarse del yugo de Loreto, fue la base primordial para  la unión de nuestro pueblo, por que nosotros no disfrutábamos del presupuesto, todo se quedaba en Iquitos.
·         He sido socio  fundador  de la cámara de comercio  industria y turismo de Ucayali.
·         He presentado un proyecto de arborización para Pucallpa al municipio para hacer de Pucallpa una ciudad fresca para vivir, seria lindo sembrar todas las especies maderables y que la gente nos visite por conocer estas plantas.
·         Hice el himno a Purús.
 
·         Tengo una propuesta para hacer de la FIESTA DE SAN JUAN algo que nos de espiritualidad del alma ¿Porqué siempre pensamos en lo corporal?, en el juane, masato en  tomar algo, pero estoy trabajando para que la comunidad nativa de san juan sea el gran santuario de peregrinación y visitemos esta comunidad con este motivo religioso, puesto que san juan es un personaje bíblico, cuando Isabel visita a maría  y cuando se entera  que  maría  lleva en su vientre  un niño salta  san juan en el vientre de su madre  Isabel, la fiesta de san juan esta dado por el gobierno como  patrimonio cultural de la nación, es grandioso.
·         Tengo un proyecto que esta en la municipalidad mejor dicho un boceto  que me preparó Pablo Amaringo cuando le pedí que me pintara la entrada a Pucallpa,  como escultura de la lucha  del pueblo, monumento a los pucallpazos,  como recuerdo de octubre del 78, cuando Pucallpa paralizó  por 14 días  una cosa tan grande  para lograr nuestra autonomía  económica  en ese sentido ya esta en la municipalidad para hacer en la unión de Sáenz Peña, 7 de junio con  Basadre la entrada  a Pucallpa.
·         Tengo otra propuesta  el problema del gas de camisea  la Ley dice que son poseedores del canon y regalía  los lugares de producción y adyacentes, que mas cercanos al CAMISEA que el UCAYALI. Otro  por el  uti - posidetis  como  poseéis  seguir poseyendo, ¿De donde se creaban las escuelas para el manseriche y se nombraban los profesores?, todo era de Pucallpa hemos sido cobardes, tenemos derecho a luchar por las regalías del Gas de CAMISEA.
·         Yo tengo el estudio técnico del ing. Antonio Trujillo, somos cobardes en no defender lo nuestro pero el problema que nosotros actualmente tenemos es que recibimos los desechos  todos los relaves, en nuestro rio Ucayali  ya no tenemos peces, esto es desidia de las autoridades.
 
Con las CCNN. Me da pena, por que tenemos 14 etnias, pero lamentable tan solo nos referimos a los shipibos y conibos, hay mucho por que trabajar en turismo.
Fíjate el diseño Shipibo las líneas, curvas, dibujos el hinomoxo está ahí el alma de nuestros hermanos shipibos cosa que no sabemos interpretar y no estamos haciendo estudios de esto.
Me preocupa que en la feria de Yarinacocha se ha quitado todas las líneas pintadas por los shipibos han puesto otras cosas  que lastima, en ese atractivo estaban todas las creencias la cosmovisión, nos falta estudiar, yo traje del instituto de cultura  un libro sobre el significado de esas líneas esas curvas, por que ellos ven de otra manera la vida, Turismo tiene la obligación de saber y enseñar al visitante el significado y el porqué de estas líneas.
Referente a las danzas, ellos danzan de acuerdo a sus vivencias  ahí expresan sus labores diarias de la pesca, siembra  y  cosecha.
En arqueología, hay más de 100 lugares  arqueológicos, por ejemplo quien conoce Tupishcahiño, me fuí tres veces con arqueólogos, nadie le da importancia  y esto se encuentra en Santa Clara.
Gracias por la entrevista no me imaginaba

lunes, 3 de septiembre de 2012

ALDEA DE NIÑOS Y ANCIANOS

Dra. Giovanna Merino Reyna Campodónico

Una Dama elegante, agradable, exitosa, reside  en Pucallpa desde  hace varias décadas, notaria publica, emprendedora con una labor social muy  reconocida en la  comunidad, viene haciendo historia en la región y en la amazonia. Logramos llegar  hasta ella para  conocer un  poco de su trabajo en aras del bienestar de los niños y ancianos.
Dra. Bienvenida a Amazonia su vastedad  cuéntanos:
Soy limeña, toda mi familia es limeña. También trujillana, tengo una mistura peruana, he estudiado en Lima en la Pontificia Universidad Católica del Perú, hice un doctorado en la Universidad de Roma, y un post grado en la universidad de Nueva York.
Llego a la amazonia por una circunstancia y conocí Pucallpa, cuando ya era  profesional  salí  a recorrer, esto se da gracias a que  estaba de vacaciones  y daba vueltas por el Perú  y de repente  llego a Pucallpa, se abre la puerta del avión siento el calor, la tibieza,  el olor a hierva  y para una limeña que nunca había sentido eso, era de verdad una experiencia maravillosa que marcó toda mi vida, realmente eso  fue, lo que determinó  que viniera a quedarme acá, es lo que nadie entendía en mi familia, durante cuatro años estuve incomunicada  con ellos, por que consideraban que había tomado una decisión errónea  que no me correspondía  hacerme cargo en  un sitio tan lejano y con pocas comodidades, pero ellos no imaginaban que, eso es lo que yo quería,  comenzar de cero en todas y así fue.
Tanto es que cuando en mi trabajo en Lima  les dije  que renunciaba  para venir a Pucallpa  no me querían dejar venir, pero yo ya me había enamorado de esta ciudad tan hermosa, estaba tomada mi decisión de vivir en esta ciudad que era  un lejano pueblito  de la selva. Es lo que era Pucallpa   hace 30 años.

Trabajo
Me desempeño como notario público y esto me permite  tener otro tipo de servicios  aclarando lo que a mí me gusta hacer por los demás, otro trabajo no me permitiría  tener la libertad  para hacer cosas que me engrandecen.
Logros

Fui la primera mujer notaria  publica del Perú eso fue una cosa que  a mi me llenó de orgullo  por que antes las mujeres no eran notarias, cuando llegué a Pucallpa juramenté  y se hizo publico que era la primera mujer notaria, y todas las radios me tachaban, los medios de comunicación que habían en esa época, decían que yo hablaba falsedades y que no era cierto que una mujer podía ser notario, fue una época muy divertida, nadie confiaba en mi por que creían que no era capaz de redactar ni  una carta notarial, hasta el colegio  de abogados sacó un comunicado  realmente  fue un poco de lucha contra el machismo, por primera vez por que yo nunca he tenido problemas  referente al ejercicio de mi profesión  ni de sexo, pero gracias a Dios  que el poder de una sonrisa que es mas fuerte que un grito, con mi trabajo  y mi dedicación convencí a los pucallpinos, por que yo era una profesional capaz, puesto que solo se necesita tener los estudios necesarios y los conocimientos para salir adelante, en esa época el derecho era algo distinto totalmente diferente, actualmente se necesita tres o cuatro universidades de referencia, con los años las normas, las leyes la del mismo notario, han ido cambiando tan profundamente, ahora hay una legislación vigente totalmente diferente. Pero  a pesar de todo logré  hacerme una imagen de un trabajo serio  efectico, capaz eficiente, esto es una satisfacción que me considero una notaria con esas cualidades.
Fui la primera mujer presidenta del Rotary de Yarinacocha, pero lamentablemente no pude seguir, por que el horario de las sesiones era demasiado tarde, así que preferí renunciar.
También fui organizadora y fundadora de la aldea San Juan y realmente éramos un grupo  de personas  que nos habíamos unido  para poder desarrollarlos como  seres humanos  a estos niños  abandonados. Un día  que salí de ser jurado de miss Ucayali a las dos de la mañana me encontré con niños durmiendo en la calle, cosa que yo nunca había visto, me quedé impactada, por eso acudí a los jueces, fiscales, policía y a todas las organizaciones sociales de Pucallpa y nos organizamos  en un comité  de apoyo al menor en abandono en Ucayali y este fue el nacimiento de todo un movimiento social en bien de los niños, conseguí que algunos empresarios de buen corazón nos hicieran una casa en un terreno que nos había prestado la comisaria de Pucallpa, ahí teníamos dos salones, uno era el dormitorio y un multi-salón que era el comedor  y para las clases que se daban.
Éramos personas que sufragamos para que nos cuiden a los niños, lamentablemente la otra  persona  ya está fallecida. Comenzamos con 48 niños  y estos fueron el núcleo  inicial con el cual empezamos.
Un alcalde de Yarinacocha ya fallecido, nos donó un terreno de 4 Hectáreas  en yarinacocha donde actualmente funciona, cuando la señora Pilar Nores de García nos manda llamar y nos pregunta si seriamos capaces de integrarnos a las Aldeas del Perú, contesté que no teníamos política de ninguna especie, que para nosotros la única política era la mejoría de los niños y que si eso implicaba, bienes, satisfacción,  desarrollo  con capacidad  para los niños  y con mayor solvencia   económica ,nosotros encantados  y así fue como nos incluyeron  y  donamos al estado la aldea  a la cual también apoyó el Rotary  Club  de yarinacocha.
También  reunidos con el señor  Luis Valdés antes de ser alcalde, con el señor  Panchito Vargas, el señor Yamashiro, se nos ocurrió ver por los ancianos, conseguimos que nos donaran  el terreno  que era propiedad de la ex papelera, ahí donamos dinero y arreglamos las casas para que pudieran vivir los ancianos. Luego  cuando el señor Valdez se hizo alcalde, apoyaba con medicinas  médicos  y los ancianos  podían vivir en sus casitas  individuales  y hasta hemos tenido romances  en la aldea, hemos construido más casitas y hemos cumplido con las personas que necesitan al final de sus  vidas.
He recibido un reconocimiento  a mis 30 años de notario.
Luego en un congreso de notarios  también me dieron  un reconocimiento por mi labor profesional.También recibí una carta  de reconociendo  por parte  de la cámara  de comercio.
¿Que espera de Pucallpa y la Amazonia?
En este momento considero  que la amazonia  está  de moda, hay que desarrollarnos  bien, dentro de las normas  que nos corresponden, no lucrándose de los medios de vivienda  de las personas con un apoyo profundo, en  referencia a que la gente viene a comprar terrenos acá. Seria  bueno hacer un estudio de motivación  en el problema  ¿para  que? ¿Por qué? ¿cual es el fin social? o vamos a crear mas pueblos  jóvenes, porque eso es, lo que se aduce  que somos  un pueblo joven gigante, pero tenemos que desarrollar de manera integral, como una ciudad por eso me preocupa que  la gente está vendiendo sus terrenos, cuando se trata de terrenos del campo sería bueno sembrar palma aceitera o stevia, ahí sí,  se necesita grandes terrenos  pero en la ciudad  para que, ojalá esto sea  temporal.
Pero lo que deseo es,  a todo  el pueblo ucayalino que el amor es el trabajo hecho visible, ósea que si nosotros amamos la tierra donde vivimos, que es nuestra tierra, tenemos que trabajar profundamente  por ella, para conseguir los fines que  nosotros  consideramos pertinentes.

sábado, 1 de septiembre de 2012

DEPREDACIÓN O COMPLACENCIA

Ucayali es una región que da oportunidad a todo aquel que llega buscando una mejor calidad  de vida, se dice que es la región promisoria del Perú, bendecida por Dios, por la variedad  de riqueza  que posee, como el camucamu, el cacao, el sacha-inchi, el aceite de copaiba, los peces, como el paiche y la gamitana, los venados, majas, tortugas solo por citar algunos, sin desconocer la variedad en especies forestales,  pese a todo; algunos creen que la madera, es el producto que nos sacará de la pobreza. Pero si ingresamos un poco a conocer la realidad de los bosques, nos encontramos con una verdad dolorosa, ya que la región ha sido arrasada por los depredadores con o sin licencia  para destruir, me refiero a  los legales e ilegales.
No entiendo como un estado que dice proteger sus recursos para el bienestar de las mayorías, sigue manteniendo concesiones forestales a empresas que solo han venido a depredar sin importarles  si se reforesta o no ¿Pagaran  sus  obligaciones  de utilizar los recursos, como estipula la ley?  Sabemos  que hay leyes  para cuidar los recursos,  por que todo está reglamentado, pero nadie pone mano dura,  para que  esto se cumpla. Es vergonzoso como la  madera sale de Ucayali  entre 20 a más camiones llenos en estado primario, sin que ninguna autoridad regional o nacional  haya pensado en darle valor agregado, (salvo dos o tres que la convierten en triplay) por ende hubiéramos dado vida  a tanta mano de obra y que de momento seria  una solución a la tremenda  desocupación que sufrimos. Habrá que preguntarnos:
*¿Qué beneficio han brindado a la región estas concesiones forestales?  ¿Respetan los derechos laborales?
¿Se han identificado con la población?  … Es para  preocupar.
*¿Han dado ayuda a tanto niño que sufre de desnutrición crónica?
*¿Se han solidarizado  con tantas falencias que sufren las poblaciones migratorias en esta región?
*¿Sehan  identificado con la educación y con los problemas que sufren las madres adolescentes?
No, sabemos y conocemos que este, no es problema de ellos, pero estos concesionarios  viven de la región de Ucayali   y deben conocer lo que aquí sucede. Y podrían  dar alguna alegría a tanto niño y familias abandonadas.Tomando en cuenta, que  se depredan miles de hectáreas algunos indicadores dicen 100 mil otros  200 ó 500 mil hectáreas  por año, pero si  sabemos que  ellos se llevan suntuosas cantidades de dinero para sus bolsillos, y muchas de ellas sin pagar sus derechos por años, siendo también parte del mismo problema San Martin, Loreto, Madre de Dios, Cusco, Tingo María etc. Recordando que nunca se conocerá la cantidad exacta de tala en la selva peruana, un problema para las generaciones venideras y actuales, en vista de ser algo incontrolable, por que hay autoridades complacientes que no aman esta patria por ende no la defienden. ¡Es para  preocupar! Lo  rescatable de todo esto es que en el año 2011 con el decreto Regional 005 el presidente regional de Loreto ordena, que ninguna madera saldrá de la región si es que no ha tenido la transformación  o valor agregado. Lamentablemente  hasta la fecha se sigue comercializando madera de Loreto vía Ucayali, sin ningún problema.
Hoy saltan algunas instituciones para decir  a la comunidad, que acá se les da el valor agregado, este  es un problema que de momento sale  a la luz,  ojala que las autoridades  serias y responsables sigan con la iniciativa del presidente de Loreto.
Sabemos que el recurso forestal está a punto de colapsar, entonces pregunto, porqué  no cambiar de actitud ¿No hay otra forma de dar  utilidad  a nuestro recurso bosque? Podríamos buscar  otras alternativas, por ejemplo¿por qué, no se deja que la amazonia se renueve, cancelando toda  forma de depredación por unos diez o veinteaños  y en ese transcurso de tiempo nos dediquemos a reforestar  este  patrimonio renovable? De no ser así¿Que dispondrán las futuras generaciones? O también ¿Porqué  no vender oxigeno puro?a través de venta de bonos de carbono, esto podría convertir a nuestros bosques en monstruosos y eficientes negocios para las empresas contaminantes del universo, la creación de estos bonos está  asociada  a los mecanismos de energía limpia, o simplemente  dar a conocer  al mundo, de las múltiples especies maderables en pie, como recurso turístico .Claro sin olvidar que se puede asignar  espacios para no  dejar de lado, la subsistencia actual de los que dependen de la madera, con el  uso racional de los  recursos, sin olvidar que hay  que  defender el planeta y el medio ambiente y por ende nuestros recursos naturales . El gobierno de turno tiene la palabra. En Ucayali el lago de Yarinacocha, se está secando  producto de la tala indiscriminada, los cambios climáticos  nos están dando una  alerta, la madre tierra esta levantando su voz,  es hora de actuar.