Pages

miércoles, 10 de octubre de 2012

CAMBIOS CLIMATICOS EN LA SELVA

El cambio climático  a nivel mundial  se evidencia  con más fuerza  en este siglo, se cree que  los factores sean el crecimiento demográfico, el indiscriminado aprovechamiento de los recursos naturales sin planificación adecuada, las actividades modernas de las grandes industrias o simplemente  el crecimiento económico.
En  el Perú, pese a tener la cuenca amazónica  rica y enorme, que atesora  la quinta parte, total del agua dulce del mundo, con una biodiversidad impresionante, con 65,000 especies de plantas aproximadamente, 3,100 especies entre  peces, reptiles y mamíferos, es  una región que sufre  las consecuencias  de los cambios climáticos.
Pucallpa, que pertenece a la amazonia  peruana,  en  este momento  está viviendo   la  época más dura de calor en plena primavera, algunos creen que nos estamos acercando al infierno, el insoportable calor bajo sombra de 30 a 40 grados es sofocante, los vientos fuertes, las lluvias  permanentes, lo  peor la  población solo recibe unas horas de agua  ¿Que hacer  para mitigar  en algo esta incomodidad?.
Ucayali es la región  mas próspera por la variedad de sus recursos, desde hace algunos años, empezó  a sufrir  de   inundaciones, friajes, incendios forestales  y el clima desordenado, al parecer  nadie percibía el problema que se avecinaba. Solo la capital Pucallpa sufre de una inflación demográfica que supera a otras regiones del Perú, contando actualmente con 623 Asentamientos humanos  reconocidos  y  por ende hay mucho  desorden,  se hace de todo con la inmediatez, por que todo falta, solo  un  ejemplo,  los grifos con o sin licencia funcionan sin el debido estudio de impacto ambiental, las autoridades  tienen que  poner mano dura, Pucallpa es una bomba de tiempo.
Pero es bueno  recordar que el año 2003 se aprobó una estrategia de cambio climático elaborada por  la comisión nacional de cambio climático para  controlar emisiones y  reducir los impactos negativos del cambio del clima, esta estrategia debería ser un punto primordial en los  programas  regionales del gobierno regional, puesto que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales  dispone que cada gobierno tiene que contar con su propia  estrategia  regional de cambio climático y diversidad biológica, elaborados dentro de las estrategias a nivel nacional y estos son obligatorios. Actualmente el país viene ejecutando un proyecto nacional, por que día  a  día  los impactos del clima, y el derretimiento de los glaciares, la  depredación  viene a ser factores nocivos  para  la vida del hombre,  en Ucayali, la gente soporta silenciosamente  todo lo que viene.

No se debe pasar por alto lo que el ministerio del ambiente (MINAM) actuó en el marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático en convenio sobre diversidad biológica, buscando  acuerdos con países que están inmersos en  moderar los impactos  negativos del cambio climático,  a base de estudios y de toma de decisiones de los gobiernos nacionales y regionales, para controlar todo lo que signifique contaminación ambiental. Pero ¿quien trabaja en esto?
Tomando en cuenta todos los problemas y las referencias encontradas en sin numero de  acercamientos con este motivo se debe utilizar lo que esté al  alcance,  para actuar  en este rubro, por ejemplo la sociedad civil, la empresa privada dejándose  guiar por las estrategias nacionales y  en forma conjunta recordando que el calentamiento de la tierra, está dando  una señal de alerta y   muy  fácil puede cambiar nuestro entorno. Se anuncian terremotos y muchas cosas, no hay que   esperar más. Cada país debe asumir sus responsabilidades, así como las regiones y esto quede  como precedente en la historia de la humanidad. Muchos creen que no hay certeza científica  de lo que pasa en el cambio climático  pero eso no puede ser óbice, para el inicio del trabajo en defensa de la vida y de todo el planeta. Recordando que la cuenca amazónica  viene a ser el espacio fundamental de la tierra.
Por eso es hora de  empezar, en  defensa del planeta  reforestando,  sembrando arboles  flores y cuidando en lo que  esté a nuestro alcance.
En la cumbre de Rio de Janeiro  en 1992 se hizo un convenio Marco de las Naciones Unidas,  sobre la Diversidad Bilógica, esto fue ratificado por el Perú en mayo de 1993, con tres iniciativas, la  conservación de la diversidad biológica, la participación justa y equitativa de los beneficios  derivados del uso de los recursos genéticos y el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad con participación justa, así como los países industrializados de acuerdo  al protocolo de Kyoto.

Hay que  recordar que algunos científicos advierten desastres para estos años, otros creen que podemos quedarnos como un planeta no apto para vivir. Pero,  es bueno saber que en el mes de diciembre 2011 se dejó como una advertencia en  Durban  Sudáfrica  de incluir en el 2015 un nuevo acuerdo mundial sobre el clima y esperar vigorosos el 2020, esperando para esto que los países hagan todos sus esfuerzos en materia de mitigación reduciendo emisiones de gases de efecto  invernadero, esto; como una nueva ronda de negocios sobre el clima. Pero al parecer los acuerdos vienen de países contaminantes que nada hacen por mejorar  sus comportamientos. Hay organizaciones ecologistas que  han lamentado, por no ser escuchados.
El problema es global pero si todos hacemos lo que nos corresponde se puede lograr mucho. Alerta a las autoridades, es hora de empezar por el principio, la  educación de un pueblo es primordial en estos casos. Sin olvidar que  la amazonia también  es el hogar de tantas Comunidades  Nativas y que nos están dando ejemplo de vida con el cuidado de su habitad, ¿Por qué no seguir el ejemplo?   ¡Cuidemos  el planeta!.

No hay comentarios:

Publicar un comentario