Pages

jueves, 15 de diciembre de 2016

Bodas de Oro

PADRE LEVI VEILLETE

Hace poco   y con gran regocijo se celebró el aniversario de Pucallpa capital del departamento de Ucayali, logro conseguido después de tantas luchas para desmembrarse  del departamento de Loreto, ahora con mucho orgullo  vemos crecer la ciudad y da muestras  de libertad, de crecimiento y  de trabajo de sus habitantes   para su propio desarrollo.

En esa  trayectoria de vida ,y de ardua tarea, hay  gente que por muchos años ha bregado, en aras de sacar adelante a la región de Ucayali  y prueba de ello que encontramos grandes personajes, maestros, escritores, ingenieros, abogados periodistas, amas de casa, agricultores y también sacerdotes, no podemos negar, que todos unidos  han hecho  historia.

Uno de ellos es  el padre Levi  Veillette  personaje  que a través de la Iglesia católica ha laborado por más de  tres décadas  llevando  el mensaje de fe, de amor y ejemplo, para   armonizar la vida de muchos feligreses.

 Él,  está  cumpliendo 50 años de vida sacerdotal,  un hombre  generoso, que organizó  tantos proyectos en aras de sacar adelante a la juventud, llegó al Perú, en el año 1967 desde San Narciso de Canadá, hace casi 50 años, dejando todas sus comodidades para convertirse en uno de los buenos misioneros  en  esta parte del Perú, hemos sido testigos de su brega  incansable.

Esto trae a reconocer  el valor innegable de la iglesia católica, que a finales del siglo XVII hubo muchos acontecimientos en la selva peruana , gracias a los informes de estos evangelizadores  que laboraron  arduamente dentro de la selva, se reconoció a Ucayali, como centro de desarrollo


Algunos  religiosos fueron  franciscanos , otros  Jesuitas, llegaron, como  el padre Antonio Vidal, con su misión sacerdotal en las comunidades indígenas, el padre Ignacio  Aguirrezábal  quien fue párroco del vicariato apostólico de Pucallpa (1926) constructor de  Pucallpa y la  ciudad  de la Merced, colaboró para colonizar la ciudad,  fue uno de los visionarios en traer no solo cultura sino, velar  por la suerte de  Pucallpa, para hacer la carretera hacia la capital, basándose en los estudios del padre franciscano  Alonso de Abad, que  dejó escrito que había un paso por el boquerón que permitiría acceder al llano amazónico, la biblioteca municipal de Pucallpa lleva el nombre del padre Ignacio Aguirrezábal, como no recordar  también   al padre  apóstol Isidro Salvador, al Monseñor Uriarte, al monseñor  Irazola, al padre  Gerardo Coté   entre miles de religiosos, con un cometido  incansable, como Monseñor Luis Martín con la construcción de la Catedral de Pucallpa , el padre Alberto Rousseau con una función  reconocida  en Masisea y otros ,  el padre Gerald Veilleux  en DDHH  y muchos más, de la Misión extranjera de Quebec , y ahora  la congregación  Salesiana de don Bosco, la Iglesia siempre ha estado presente en todo.


El Padre Levi es un enviado silencioso, en sus bodas de oro  y al conmemorarse  el día de la virgen Purísima en una auténtica  fiesta  en la catedral de Pucallpa, con una Misa  extraordinaria y  una asistencia  masiva a pesar el clima bastante  lluvioso  se aplaudió su trabajo del  padre Levi ,  nos sumamos a desearle lo mejor por estos cincuenta años de dedicación,  con una ocupación  limpia  y llena de esfuerzos, pero  digna de resaltar.
Conversamos con el:

*Padre Levi, está de visita en la ciudad  de Pucallpa, ha venido a celebrar  el aniversario de la Virgen  Inmaculada,  más  sus   cincuenta años de trabajo pastoral  y todos regocijados en esta celebración, en la Iglesia catedral  ¿cómo estas padre cómo  te sientes?
-Me siento Muy bien, claro en esta oportunidad me encuentro con tantas personas que he conocido que han trabajado conmigo, yo con ellas,  así que es reencuentro  en esta  fiesta de la inmaculada,  y fíjense celebrando también mis cincuenta años de mi sacerdocio, la comunidad es reconocida yo también, así que  es un encuentro  en un ambiente de fe y  sobre  todo de amistad
*La gente ha venido a saludarle, usted se encuentra en Lima  y todos quieren de alguna manera agradecer su trabajo y felicitarle por sus bodas de oro  de servicio al señor,  usted ha viajado del momento  ha sido difícil para los feligreses, ucayalinos  somos seres de costumbres,  usted ha tenido una trayectoria en esta  región, que  experiencia es lo que sobre sale en estos 50 años   
-Fíjese , Yo fui párroco de la parroquia Inmaculada durante 18 años en dos momentos, en  el trabajo con la comunidad tuve la oportunidad de aportar algo en la formación  permanente de la fe,  más allá de las celebraciones de los domingos, que son importantes,   está la formación de la gente para que se entienda y se viva más profundamente y personalmente  la fe ,ahora que me encuentro en otra parroquia en el distrito de Comas en Lima con un proyecto nuevo, tengo también a oportunidad de trabajar en ese campo de  la formación, biblia, realidad, etc. así que yo me encuentro feliz, sobre todo porque se trata de un equipo de misioneros,  formación a  ser misionero y misioneras,  justo conmigo están dos misioneras laicas, formamos un equipo estamos  tratando de vivir la misión, de eso se trata,  ir más allá, en un ambiente tan distinto al  de Pucallpa,  sobre todo de la parte alta donde me encuentro con problemas difíciles de solucionar, y cuando no hay solución, en fin  a veces la gente se frustra y trato de estar como misionero, tener  presencia  misionera y ahora  me da mucho gusto regresar aquí,  y celebrar la fiesta patronal  y los  50 años que tengo  como sacerdote
*La biblia nos dice que Job fue  un hombre de paciencia, usted cree que trabajando durante 50 años usted ha tenido un reto constante
-Si es un reto, pero yo pienso primero es un reto del evangelio, la vivencia del evangelio, cuando no hay paz nosotros hablamos  de paz, oramos que haya paz  y trabajamos para que haya paz y  cuando hay muchos casos de corrupción, nosotros decimos, es posible la honradez, y oramos por ella, con mayor razón   yo me comprometo con el evangelio para anunciar  el   éxito de la fe, pero también para decir que  es posible, en eso consiste la vida misionera,   ir más  allá y anunciar cosas que van a suceder desde la intuición y con el mensaje que  contiene el evangelio .así que estoy muy feliz ,lo que dije anoche en la misa  es estos  50 años,  celebrando cada año el trabajo, pero más que todo celebrando  la fidelidad al señor y  a mi vocación,  con el evangelio de eso se trata cuando decimos bodas de oro sacerdotales
*Se cree que fuera tanto tiempo, sin embargo 50 años  es un soplo  de vida  breve, pero trabajar en la selva, ¿es más fácil por el carácter de la gente positiva más  abierta al diálogo?
_A bueno la gente tiene sus características según las regiones del Perú  yo conozco la costa, he trabajado  tres años en Ica, conozco bien la selva y   ahora  trabajando en Lima, estoy conociendo como viven, ahora la gente viene de la sierra y llegan a la parroquia donde estoy, ahora se trata de   presentar el evangelio para que la gente entienda desde su cultura, el mensaje del evangelio que  es liberación y es también vivencia, trae alegría, hay que impulsar ahora con serenidad, lo más importante lo que se cree, lo que se va vivir mañana.
Lo más valioso, es ser servidor del evangelio de  la comunidad, un servidor simple, un servidor del evangelio, yo me siento muy feliz,  yo recordaré siempre cuando se hizo una vez aquí  en Pucallpa, cuando inauguramos el nuevo local en el año 2005,el canto era:  con amor, te presento señor, lo mejor de mi vida ,y lo que le digo al señor y comparto con ustedes, es  mi vida y con Amor y alegría, todavía con las fuerzas que tengo de servir, donde se pueda y hasta donde se pueda   el resto el señor lo hará, y   las comunidades le completaran  y en fin en eso consiste mi esperanza ahora.
*Que decir a la gente que viene desapasionada de tanto maltrato, cuando se encuentran  solos, porque nada les sale, hay gente que  se siente totalmente frustrada
-Es cierto,  hay mucha frustración, yo digo , que nadie piense que es inútil dar  un consejo  o una palabra importante, de aportar  con algún gesto, al contrario como algo especial por ejemplo, a un niño que no sabe que tiene que cuidar una planta, una flor, hay que encargarle el cuidado de una flor  para que busque el masetero, en las comunidades también es algo parecido dar compartir con la gente, algo de lo que he  comprendido, para que la gente crezca, proyectos  sencillos, no cosas muy   grandes, uno sentirá en el corazón que ha hecho algo especial ,se empieza de a pocos algo pequeño pero que será grande para la comunidad y a los ojos del señor.
*usted cree  que con cosas pequeñas, se pueden hacer cosas más  grandes
Por supuesto porque se nota en los ojos, en la voz, la  convicción de la una persona, la alegría que muestra aunque  no se puede medir, solamente se puede sentir,  es algo como el amor, la gente llena espacios, entonces fíjense yo estoy muy satisfecho de haber participado aquí en la parroquia y aquí  en Pucallpa, durante 38 años y yo recuerdo en la parroquia donde trabajo en la parroquia de  Cristo Liberador,  me dicen, donde estuvo antes, yo les digo estuve en la selva y les  pregunto,  tú conoces la selva, no,  no conozco entonces en tus próximas vacaciones piensa en tomar un viaje comprometido con la selva para conocer sus necesidades  su problemática y  algunos sacerdotes les he dicho viajen a Pucallpa y puedan  reemplazarme a mí,  que   por x motivos estoy aquí .pero me falta convencer al obispo, eso vendrá en su momento.  
*La selva es difícil, por el clima por no tener en muchos lugares ni agua entonces hay una negación a las cosas religiosas
Bueno hay que desarrollar en nuestro corazón  y en lo grupos y en las comunidades , que hay una dimensión espiritual  por encima de la rutina, que hay que descubrir cosas maravillosas aquí en la selva, como también en Lima donde me parece que es más difícil vivir, que aquí en la selva, porque hay una serie de condiciones , el desplazamiento  el transporte, el espacio más reducido y la violencia el peligro, aquí hay más espacio, cuando llueve  como se regocijan las plantas, los mangos, las plantas verdes ,me parece que en Pucallpa hay más espacio para desarrollar, hay que aceptar la vida como es y vivirla plenamente, Las nubes en Lima todo es igual, más  la gente es buena allí también, como aquí, así que aceptar como es,  y vivir plenamente.
*Padre, las palabras del papa Francisco  suenan tan interesantes
-El papa Francisco es un santo para nosotros para nuestros tiempos hay que imitarlo  en su estilo, su manera, sus gestos,  su misericordia, es una apertura  en su forma, para nosotros es una esperanza, para la Iglesia que va pasar momentos difíciles todavía, pero algo está  surgiendo , más allá, del cariño que puede tener, estar  atentos a su mensaje muy profundo, siempre centrado en el evangelio,  el será siempre un guía de la gran iglesia y las comunidades  en todos  los  continentes, y    para el también  mis oraciones como también  para ustedes.
Un  saludo la gente le sigue recordando desearle muchos años de trabajo, felicitarle  por su aniversario, la gente le sigue recordando por su buen corazón deseos de éxitos.Le agradezco mucho, yo también  para usted y para los de la comunidad para  la iglesia de Pucallpa, lo mejor finalmente lo que llamamos la bendición de Dios, el Shalom  la paz para ustedes, el Señor nos dará lo que necesitamos  en su momento, mientras tanto alegrémonos, trabajemos para seguir adelante. Alegrémonos,  que el Señor sea nuestra recompensa. 




viernes, 7 de octubre de 2016

¡Feliz aniversario Marina de Guerra del Perú,

¡Feliz aniversario Marina de Guerra del Perú,
Loas al combate de Angamos ¡  


Resultado de imagen para miguel grau seminario fotos
Hoy es un día muy especial para los peruanos, un 8 de octubre un valeroso provinciano piurano entregó su vida en aras de defender nuestro territorio , ahora que vergüenza tenemos los hombres y mujeres de bien cuando por estas épocas solo se hacen autoridades para delinquir, para robarle a la patria y por ende a los peruanos, en la selva se tumban bosques primarios porque hay personas que se prestan  para este negociado ,se cercenan  a las comunidades nativas de sus habitad hasta con incendios y con juicios mal habidos. No conocen nuestra historia.
El ejemplo tan valeroso de Miguel Grau Seminario, debe primar en nuestras vidas y en nuestros corazones, un feliz aniversario a los hombres que llevan este buen ejemplo. (De sonatas amazónicas  dos  poemas)


84.-Combate de Angamos  
 Resultado de imagen para miguel grau seminario fotos
                    I
Mientras  los salmos se ensalzaban
Y las trompetas  en el cielo resonaban
Había un canto de gloria  sin  vacilar
                     II
Allá lejos en el mar
Se escribía la  historia
Expresando   desconsuelo
                    III
 Brillaba  una luz  en los corazones
Una estrella de amor al país
Oh bendito día en que las oraciones faltaban


                      IV
Las vidas se entregaban con honor
Inmolando  al Perú  en nuestro mar
Resonaban  campanas  en el cielo
Miguel Grau Seminario  ¡Una Eternidad




 83-  Sonoro himno a la Marina de Guerra del   
                       (  Acróstico )                       I
Mas amor darte quisiera
Amada marina del Perú  primera
Rosas rojas en este aniversario
Imitando a Basadre, Abad y Agarrizabal
No vacilaste y anclaste en Ucayali
Antepusiste valor, rescataste paz ansiada
                         II
Desde la costa hasta la selva
Encumbras al caballero de los mares
                       III
Gracias  por esta paz devuelta
Unidos de la mano recorremos nuestros montes
Embriagando el corazón de aromas
Rosadas perlas  para ti en este día
Recogidas en lo profundo de mis lagos
Acuñadas de amor en cada pecho

                        IV
Dignos herederos de nobleza y coraje
Ensalzan a miguel Grau seminario
Loas al recuerdo de combate de Angamos

                            V

Perú se honra en este ocho de octubre
Enaltecer la bandera roja y blanca
Resuena en Ucayali la paz como ejemplo
Unidas voces, mil gracias hermanos

Resultado de imagen para miguel grau seminario fotos
Resultado de imagen para miguel grau seminario fotos 








martes, 27 de septiembre de 2016

Sonatas Amazónicas

Sonatas amazónicas.- Clara Díaz Hidalgo


El poemario,contiene casi cien poemas,dividido en 5  partes,Rumor de agua y sombras,el calor de los brazos,amando al viento,los besos incendiados y el yacaré enardecido. en ellos están vivos poemas  a la madre,la  patria, los niños,al medio  ambiente,a los jóvenes,los héroes,la bandera,al Perú. En realidad sonatas  amazónicas es un canto de amor a la vida.Con  180 páginas de encanto de sentimientos del alma  y de alegría  por la vida, es un poemario que  te seduce y te logra despertar sentimientos de paz de amor y más que todo de sublimidad, su autora auténtica amazónica  ha encontrado  en el trajinar de su vida tantos detalles de las vivencias de los pobladores.
En su segunda edición mejorada  sonatas amazónicas muestra  sentimientos para  entender muchas cosas  y embriagarse de la belleza del encanto que la vida nos regala, porque muchas veces pasamos de largo sin darnos cuenta,que la felicidad está tan cerca y corremos sin saber a dónde pero cuando llegamos a compenetrarnos de esa mixtura que embellece el alma.

Estaremos cantando para ella
Con lo más hermoso que sabemos
Con Juaneco y su combo danzaremos
Con Tony Marín con Teo y Andresito
Chocherita Farfán y su cajón vendrán con Kike
La fiesta será linda
Hoy llegara mi madre de la chacra
Para celebrar a lo grande su inolvidable día.

Sonatas Amazónicas   nos permite  hasta en sueños hacer  poesía, y entender que la vida para todos es linda pero también difícil para  vencer retos y sufrimientos,pero la  Poesía es sublimidad hecha palabra,que algunas veces se encuentra ante el dolor de tantas personas que  hasta ahora siguen sufriendo las consecuencias de  la  injusticia que viene a convertirse en una  plaga que al parecer tiene forma humana.

El pueblo come las raíces y se traga sus dolencias  
Pero Vive, porque todos somos lo que somos
Sumisos ante estos que los elegimos
Los valores se escondieron la ética se murió
Aquí no hay justicia

Sonatas amazónicas está llena de ecos y voces de  muchos y entre ellas, la mía, y esto es mi responsabilidad. Pero tengo la certeza que la poesía es como el viento libre,como un pájaro que vuela sin ataduras sin importarle si en su camino se detienen apreciarla, a hacerla suya, o a dejarla pasar, porque  a nadie pertenece porque nos pertenece a todos.

Tienes el rostro  fresco de primavera
El vaivén de tu cabello ensortijado
Hace pensar que estoy en el maizal
Cogiendo los choclos jugosos
Brillantes de aroma y sabor


Hay alguien que cierra su corazón al canto de los poemas,lo leen y hacen de su corazón una jaula y ésta muere de tristeza porque no la aprecian.Pero hay otros que descubren su belleza en el latido de sus corazones.

 Espiga fina de capirona
Sales como antorcha de mis montes
Alumbras mi verja con tu luz
En sonatas puedes recrear tu vida que muchas veces se encuentra sin rumbo sin esperanzas y podemos endulzar el pastel diario de nuestra existencia, talvez la poesía sea un camino que se abre ante nuestros ojos
Siguiendo con mi canoa 
Oleajes tus formas serpentinas
Ríos cadenciosos  bosques
Inducen penetrar  con los pies descalzos en  tu
Amazonia  tibia,  floreciente,





El prólogo ha  escrito el presidente de la casa del poeta peruano don José Guillermo Vargas R  y expresa  lo siguiente. 
El gran Basadre nos decía que había  hombres horizontales y verticales. Los verticales, dados a la meditación, filosofar y meditar en demasía los acontecimientos. Eran los serranos. De ahí su reserva y ensimismamiento o dados a la meditación, como si tuvieran sus pies de raíces en la tierra. 
Los horizontales, que parecieran haber nacido con los brazos abiertos, fáciles a la carcajada y la amistad. Eran los costeños y selváticos, caminando al borde del mar, o en las entrañas de las montañas amplios y jacarandosos como las ilimitadas costas marinas.

Clara Díaz Hidalgo, es un extraño espíritu decididamente horizontal y vertical, porque su personalidad discurre por ambos carriles. Alegre como el selvático y meditativa, reflexiva en su labor profesional. Así, su labor docente la extendió en toda la región amazónica por más de 25 años y no contenta con ello, ejerció el magisterio a través de las aulas y la radio, convirtiéndose no sólo en una comunicadora social, sino en una fresca referencia de enriquecer criterios en la población. Digámoslo de otro modo: Empezó a escribir su mejores poemas en el alma impoluta del niño. Este devenir hizo que sea una de las periodistas más reconocidas y respetadas en la región y una de las más preclaras  promotoras culturales. Es decir horizontalidad y verticalidad en admirable maridaje en provecho del hombre y sus circunstancias.

Parece ser que esta es la primera entrega editorial oficial que hace, aunque sabemos que existen publicaciones que no llegaron salir a luz por algunas razones que no necesitamos explicar. La presente entrega entonces, es una muestra de lo que decíamos líneas arriba. Porque a través de 80 poemas, extiende su corazón y ternura como una inmensa alfombra por donde pasan sus sentimientos en CINCO grandes estancias. Porque eso es lo que hizo, al levantar la estructura del poemario que comentamos. Construir en la inmensidad de sus querencias y montañas en seis partes a saber: 1- RUMOR DE AGUA Y SOMBRAS (Reflexión, intimismo). 2- EL CALOR DE LOS BRAZOS (Familiar y amistad).  3- AMANDO AL VIENTO. (En defensa del medio ambiente;). 4- LOS BESOS INCENDIADOS. (Poesía de amor de pareja) y  5- EL YACARÉ ENARDECIDO. (Poemas de carácter social y/o reclamos).

Pero acerquémonos a su trabajo creacional. El manejo de su quehacer literario se muestra maduro, mostrando un oficio antiguo y siempre fresco. En toda su creación el ritmo y la descripción es estupenda y graciosa. Pero todos los textos están imbuidos de un extraño panteísmo producido por un bello ensimismamiento con la naturaleza en que pareciera mimetizarse con sus ríos, montañas y sensual vegetación, recordándonos al místico Francisco de Asís: el hermano pájaro, el hermano lobo , la hermana flor, la hermana montaña; etc.  
Como en un finísimo edredón, duerme o se desliza cual silenciosa anaconda,  una dulce ternura que arroba y conmueve al lector, especialmente en su poesía amorosa o romántica, cualidad exquisita que hiciera que permaneciera por largos años en un espacio radial romántico muy conocido en la Región selvática. 
Siendo su lenguaje directo y sin artificios circenses, será mirada con recelos por los académicos que miran más la forma que el fondo. No hay proliferación de metáforas ni alambiques literarios. Cierto. Tal vez pelee algunas veces con la sintaxis o la estilística y dé sus salpicones. Pero qué importa si allí está la sinceridad y la belleza?  Pues en toda su obra baila y danza con  absoluta sinceridad y libertad, que es una de la más destacadas cualidades de la poeta Clara. Y ¡¡cuidado!! Escribir sencillo no es fácil, lo dicen los estudiosos. Hay que tener la mirada limpia y de frente y escribir desde la abundancia del corazón. Así la conocimos y así sigue después de 25 años de mirarnos en sus ojos.

Insistimos: Campea por doquier la sencillez y la absoluta voluntad de abrirse el pecho y mostrar no sólo sus panales, sino también las avispas que en su cuerpo viven. Con terribles sombras, viviendo en su alma, no da pie al odio ni al resentimiento sino que aflora la paz y el entendimiento entre sus semejantes. Y eso, es otra gran cualidad.

Si el estilo es el hombre, como decía Buffón, entonces en la poesía de nuestra y vuestra poeta, reluce el carácter y la idiosincrasia de este pueblo selvático y representativo de nuestra patria. Pueblo alegre, filosófico y expresivo, como una bandada de manacaracos en un concierto azul de sachavacas.
La Casa del Poeta Peruano se solaza y alegra de tenerla como amiga y como una de las más destacadas promotoras culturales desde los primeros inicios de la creación de la Casa del Poeta Peruano. Sea esta edición una muestra más de gratitud a esta poeta incendiada de la Región selvática y una forma de expresar nuestra admiración al noble pueblo de Pucallpa. 
¡Nos ponemos de pie y decimos Salud!


Usted puede adquirirlo llamando al teléfono
En fijo,             061- 593077
En claro   al      961903640
En RPM al       #947690897

POEMARIO SONATAS AMAZÓNICAS

Sonatas amazónicas.- Clara Díaz Hidalgo


sonatas amazónicas 2da edición 
El poemario,contiene casi cien poemas,dividido en 5  partes,Rumor de agua y sombras,el calor de los brazos,amando al viento,los besos incendiados y el yacaré enardecido. en ellos están vivos poemas  a la madre,la  patria, los niños,al medio  ambiente,a los jóvenes,los héroes,la bandera,al Perú. En realidad sonatas  amazónicas es un canto de amor a la vida.Con  180 páginas de encanto de sentimientos del alma  y de alegría  por la vida, es un poemario que  te seduce y te logra despertar sentimientos de paz de amor y más que todo de sublimidad, su autora auténtica amazónica  ha 
encontrado  en el trajinar de su vida tantos detalles de las vivencias de los pobladores.




sonatas amazónicas primera edición 
En su segunda edición mejorada  sonatas amazónicas muestra  sentimientos para  entender muchas cosas  y embriagarse de la belleza del encanto que la vida nos regala, porque muchas veces pasamos de largo sin darnos cuenta,que la felicidad está tan cerca y corremos sin saber a dónde pero cuando llegamos a compenetrarnos de esa mixtura que embellece el alma.
 

Estaremos cantando para ella
Con lo más hermoso que sabemos
Con Juaneco y su combo danzaremos
Con Tony Marín con Teo y Andresito
Chocherita Farfán y su cajón vendrán con Kike
La fiesta será linda
Hoy llegara mi madre de la chacra
Para celebrar a lo grande su inolvidable día.

Sonatas Amazónicas   nos permite  hasta en sueños hacer  poesía, y entender que la vida para todos es linda pero también difícil para  vencer retos y sufrimientos,pero la  Poesía es sublimidad hecha palabra,que algunas veces se encuentra ante el dolor de tantas personas que  hasta ahora siguen sufriendo las consecuencias de  la  injusticia que viene a convertirse en una  plaga que al parecer tiene forma humana.

El pueblo come las raíces y se traga sus dolencias  
Pero Vive, porque todos somos lo que somos
Sumisos ante estos que los elegimos
Los valores se escondieron la ética se murió
Aquí no hay justicia

Sonatas amazónicas está llena de ecos y voces de  muchos y entre ellas, la mía, y esto es mi responsabilidad. Pero tengo la certeza que la poesía es como el viento libre,como un pájaro que vuela sin ataduras sin importarle si en su camino se detienen apreciarla, a hacerla suya, o a dejarla pasar, porque  a nadie pertenece porque nos pertenece a todos.

Tienes el rostro  fresco de primavera
El vaivén de tu cabello ensortijado
Hace pensar que estoy en el maizal
Cogiendo los choclos jugosos
Brillantes de aroma y sabor


Hay alguien que cierra su corazón al canto de los poemas,lo leen y hacen de su corazón una jaula y ésta muere de tristeza porque no la aprecian.Pero hay otros que descubren su belleza en el latido de sus corazones.

 Espiga fina de capirona
Sales como antorcha de mis montes
Alumbras mi verja con tu luz
En sonatas puedes recrear tu vida
Siguiendo con mi canoa 
Oleajes tus formas serpentinas
Ríos cadenciosos  bosques
Inducen penetrar  con los pies descalzos en  tu
Amazonia  tibia,  floreciente,





El prólogo ha  escrito el presidente de la casa del poeta peruano don José Guillermo Vargas R  y expresa  lo siguiente. 
El gran Basadre nos decía que había  hombres horizontales y verticales. Los verticales, dados a la meditación, filosofar y meditar en demasía los acontecimientos. Eran los serranos. De ahí su reserva y ensimismamiento o dados a la meditación, como si tuvieran sus pies de raíces en la tierra. 
Los horizontales, que parecieran haber nacido con los brazos abiertos, fáciles a la carcajada y la amistad. Eran los costeños y selváticos, caminando al borde del mar, o en las entrañas de las montañas amplios y jacarandosos como las ilimitadas costas marinas.

Clara Díaz Hidalgo, es un extraño espíritu decididamente horizontal y vertical, porque su personalidad discurre por ambos carriles. Alegre como el selvático y meditativa, reflexiva en su labor profesional. Así, su labor docente la extendió en toda la región amazónica por más de 25 años y no contenta con ello, ejerció el magisterio a través de las aulas y la radio, convirtiéndose no sólo en una comunicadora social, sino en una fresca referencia de enriquecer criterios en la población. Digámoslo de otro modo: Empezó a escribir su mejores poemas en el alma impoluta del niño. Este devenir hizo que sea una de las periodistas más reconocidas y respetadas en la región y una de las más preclaras  promotoras culturales. Es decir horizontalidad y verticalidad en admirable maridaje en provecho del hombre y sus circunstancias.

Parece ser que esta es la primera entrega editorial oficial que hace, aunque sabemos que existen publicaciones que no llegaron salir a luz por algunas razones que no necesitamos explicar. La presente entrega entonces, es una muestra de lo que decíamos líneas arriba. Porque a través de 80 poemas, extiende su corazón y ternura como una inmensa alfombra por donde pasan sus sentimientos en CINCO grandes estancias. Porque eso es lo que hizo, al levantar la estructura del poemario que comentamos. Construir en la inmensidad de sus querencias y montañas en seis partes a saber: 1- RUMOR DE AGUA Y SOMBRAS (Reflexión, intimismo). 2- EL CALOR DE LOS BRAZOS (Familiar y amistad).  3- AMANDO AL VIENTO. (En defensa del medio ambiente;). 4- LOS BESOS INCENDIADOS. (Poesía de amor de pareja) y  5- EL YACARÉ ENARDECIDO. (Poemas de carácter social y/o reclamos).
PRIMERA EDICION
SEGUNDA EDICION


Pero acerquémonos a su trabajo creacional. El manejo de su quehacer literario se muestra maduro, mostrando un oficio antiguo y siempre fresco. En toda su creación el ritmo y la descripción es estupenda y graciosa. Pero todos los textos están imbuidos de un extraño panteísmo producido por un bello ensimismamiento con la naturaleza en que pareciera mimetizarse con sus ríos, montañas y sensual vegetación, recordándonos al místico Francisco de Asís: el hermano pájaro, el hermano lobo , la hermana flor, la hermana montaña; etc.  
Como en un finísimo edredón, duerme o se desliza cual silenciosa anaconda,  una dulce ternura que arroba y conmueve al lector, especialmente en su poesía amorosa o romántica, cualidad exquisita que hiciera que permaneciera por largos años en un espacio radial romántico muy conocido en la Región selvática. 
Siendo su lenguaje directo y sin artificios circenses, será mirada con recelos por los académicos que miran más la forma que el fondo. No hay proliferación de metáforas ni alambiques literarios. Cierto. Tal vez pelee algunas veces con la sintaxis o la estilística y dé sus salpicones. Pero qué importa si allí está la sinceridad y la belleza?  Pues en toda su obra baila y danza con  absoluta sinceridad y libertad, que es una de la más destacadas cualidades de la poeta Clara. Y ¡¡cuidado!! Escribir sencillo no es fácil, lo dicen los estudiosos. Hay que tener la mirada limpia y de frente y escribir desde la abundancia del corazón. Así la conocimos y así sigue después de 25 años de mirarnos en sus ojos.

Insistimos: Campea por doquier la sencillez y la absoluta voluntad de abrirse el pecho y mostrar no sólo sus panales, sino también las avispas que en su cuerpo viven. Con terribles sombras, viviendo en su alma, no da pie al odio ni al resentimiento sino que aflora la paz y el entendimiento entre sus semejantes. Y eso, es otra gran cualidad.

Si el estilo es el hombre, como decía Buffón, entonces en la poesía de nuestra y vuestra poeta, reluce el carácter y la idiosincrasia de este pueblo selvático y representativo de nuestra patria. Pueblo alegre, filosófico y expresivo, como una bandada de manacaracos en un concierto azul de sachavacas.
La Casa del Poeta Peruano se solaza y alegra de tenerla como amiga y como una de las más destacadas promotoras culturales desde los primeros inicios de la creación de la Casa del Poeta Peruano. Sea esta edición una muestra más de gratitud a esta poeta incendiada de la Región selvática y una forma de expresar nuestra admiración al noble pueblo de Pucallpa. 
¡Nos ponemos de pie y decimos Salud!

Usted puede adquirirlo en:
En fijo- 061- 593077 - CELULAR - 947690897
EN LIBRERIA  MARANATHA . AV. SAN MARTIN 388- PUCALLPA- 061-573216