Pages

jueves, 12 de octubre de 2017

PUCALLPA TIERRA COLORADA

                  SEMANA JUBILAR DE PUCALLPA

   
Pucallpa, capital del departamento  de Ucayali, es una ciudad que ha ido abriendo  su desarrollo con muchas dificultades. Le ha costado esfuerzos llegar hasta donde se encuentra  pero lo  que  importa es que Pucallpa es el centro de desarrollo  y goza de conectividad  terrestre acuática  y aérea,  es  visitada  por peruanos  y extranjeros.
Pucallpa en realidad  no tiene  fecha de aniversario, muchas personas interesadas en esto,  han investigado y  surgen  divergencias  cada año cuando se trata de encontrar una respuesta a las interrogantes, por ejemplo, el padre Villarejo  expresa que el pueblo de Callería  se fundo  en el año 1856, por el padre Vicente  Calvo,  con 4 familias  de  Sarayacu, 6 de Santa catalina, una de Tierra blanca  y 16 shipibos. 
Por  otro lado  el   padre  Dionisio Ortiz en su libro Pucallpa  Ayer y Hoy, nos cuenta  que el 13 de  octubre de  1900 se crea el Distrito de Callería  con su capital San Jerónimo,  sitio que no llegó a  funcionar, por que hubo una inundación y la erosión  del rio, dio lugar a  que se trasladaran a Pucallpa, por ser la zona mas alta de la región, y cuenta que   tuvo como  autoridades de la época como  primer gobernador a don Daniel Manuel Maldonado, quien instalo el primer consejo distrital presidiendo en forma  accidental don Carlos Zevallos Manfredi, los regidores eran los señores, Ulises Rengifo, Antonio Matta De Brito, Agustín Cauper y el alcalde nombrado don   Pedro Gaviria.

Estos  antecedentes  han  hecho más difícil encontrar  la fecha legal de los inicios. En el año 1926 los misioneros  franciscanos llegan a  Pucallpa, con trabajo evangelizador, puesto que estos misioneros ya estaban muchos años en la región, y  tenían  establecida en  el pueblo   la misión inmaculada. En esa época cuenta el padre Ortiz solo  habían  un modesto grupo de casas,  concentrándose tres en la hoyada  y una a la banda del rio, coincidiendo con  el lugar exacto  donde en la actualidad se levanta la ciudad de Pucallpa.

En 1928 el padre Ignacio Aguirrezabal pensaba en trasformar el caserío en ciudad pero solo contaba con pocos habitantes, la preocupación  mas grande que él tenía,  era el de la educación,  por eso se crea las primeras escuelas de la iglesia donde los misioneros eran los maestros, luego,  se crean las escuelas elementales  y gracias a su influencia se elevan a centro escolar. Con motivo de las bodas de oro de las misioneras  franciscanas del niño Jesús  en 1928 el padre Isidro  Salvador  dijo a través de un informe   CINCUENTA AÑOS EN LA VIDA DEL HOMBRE ES TODA UNA VIDA, EN ESTE CASO ES MUCHO TIEMPO PARA  PUCALLPA,  QUE APENAS ALCANZA LOS TRES CUARTOS DE SIGLO Y EN SU MAYOR  PARTE EN LA OSCURIDAD  O SEMI-OSCURIDAD,  CON  UNA INFANCIA DESLUCIDA  Y OPACA ES MUCHO TIEMPO.

Con la ayuda de los misioneros  franciscanos, los pobladores dieron  vida a esta tierra pucalpina, construyeron caminos,  abrieron calles,   embellecieron las casas, sembraron flores hicieron nacer una ciudad  en el punto estratégico de la región.

Pero, Pucallpa crecía cada día, sin preocupación por reconocimiento  de fechas  y es así que  el año 1934,  una noticia causó  revuelo por  el hallazgo de oro en el rio negro,  afluente del  Yullapichis  en el Pachitea. Muchos se beneficiaron de esta riqueza algunos quebraron por que Pucallpa nació rica en todo, en  orientación religiosa, en recursos  naturales, tenia madera, caucho, oro, petróleo,  cetico  materia prima  para hacer papel, esto atraía a capitalistas  que necesitaban gente  para trabajar ,también había el yutex  y se pensaba en instalar una planta  para hacer sacoslas cosas iban saliendo  sin imaginarlas, años mas tarde se pensó  en maquinaria para hacer gaseosas  y se adquirió  en su totalidad, simultáneamente  se necesitaba una carretera, con premura y todos   esperaban que se hiciera  realidad.

Las ambiciones eran grandes,porque, todo faltaba,empezaron a  buscar oportunidades  para la madera, y para todas las riquezas que se disponía,  se  consiguieron aserraderos, las parqueteras, simultáneamente las fabricas para confeccionar muebles. Se necesitaba fluido eléctrico  para convertir  a ésta  en una ciudad de desarrollo, se necesitaba agua y Pucallpa contaba con la mejor agua  que llamó la atención de  capitalistas  y la unidad de los Ucayalinos y se creó la primera fabrica de cerveza en la amazonia peruana, también se necesitaba comunicación  y telefonía llegó a  Pucallpa, logro  tan ansiado  por la comunidad, con esto, Pucallpa consigue  integrarse al mundo. Simultáneamente saltó   otra falencia  que tenia la ciudad  el Puerto, éste, no reunía  las condiciones  para el trafico  rápido que se requería  se invirtió en ello, pero los meandros que forma el río Ucayali  fue alejando las aguas, la infraestructura quedó al aire, años  mas tarde  sirvió  para albergar a la Marina de Guerra del Perú.

Pucallpa creció como una espiguita  ágil  frágil pero creció con la premura que una madre  alimenta a su hijo para verlo  crecer y florecer, así fue Pucallpa,   linda,  hermosa,  pero todo le  faltaba  para cumplir  sus ansias de seguir creciendo,  tenia el sometimiento de Loreto  y el pueblo no aguantó más y se levantó  con  su  primer Pucallpaso  buscando liberación y desmembración  del yugo del poder político y económico que la asediaba. Se logró tanto, como el orgullo de la independencia, luego la universidad y otras cosas más.   
La apertura  de la carretera Federico Basadre  dio  un  impulso no imaginado, por que Pucallpa  resistió y resiste una inflación demográfica, la más alta,  después de Lima, convertida   en una ciudad muy apetecible en la selva peruana  por las oportunidades que brinda al que llega a su morada.
En el año 1960  el Dr. Medico  Teodoro Binder, supo de la existencia de comunidades sin ayuda y faltos de salud  especialmente en las comunidades nativas, creó el hospital amazónico para sacar de la desnutrición y tuberculosis  que en ese momento tenia en jaque  a la población. ¿Como encontrar un nuevo Teodoro Binder ?
Pese a todo  Pucallpa  encontró  su camino,   como ciudad  ha  enfrentado  con madurez  y unidad    gracias  a  la   influencia maravillosa por parte de la iglesia católica pero necesita su partida de nacimiento, lamentablemente ninguna autoridad firmó hasta ahora su paternidad.

Pucallpa ha tenido, desde 1943 hasta hoy, alcaldes, algunos con  dos periodos de gobierno unicipal.
1943-1944: Guillermo Sisley Medina
1944-1945: Lázaro Cohen.
1945: Arturo Barta Flores.
1946: José Sibina 
1947: Nicolás Cunti Avilés
1948: Eduardo Scavino Villacorta
1949: Giovane Cava G.
1950: Víctor Dellepiane Lazo
1850: Daniel Zevallos Ríos
1951-1953: Mario Dolci Franchini
1954-1955: Luis G. Zárate Cáceres
1955-1956: Raúl de los Ríos Silva
1957-1958: Ferruccio Gabielli Cortés
1959-1961: Guillermo Galarreta Linares
1962: George Brasy Haller
1962: Manuel Alvez Minho
1964-1970: Fráncico Odicio Román
1970: Eloy Pérez Reátegui
1971-1979: Isidora Donyre de Mejía
1980: Héctor Arceo del Risco
1981-1989: Manuel Vásquez Valera
1990-1992; Alfonso Torres Fernández
1993-1995: Melita Ruiz de Padilla
1996-1998: Carlos Acho Mego
1999-2003: David Yamashiro Shimabukuro
2006-2009   Luis Valdéz Villacorta             
2009-2010: Jorge Ulises Saldaña Bardales
2011-        : David Yamashiro Shimabukuro
        2014 :Segundo  Pérez Collazos 
2014-2018: Antonio Marino P





Son muchas personas y autoridades que han trabajado en busca de hacer atractiva,acogedora,limpia y bella a esta ciudad, pero todavía hay mucho camino por recorrer,  como diaria Cesar Abrahan Vallejo Mendoza, hay mucho por hacer.  Y esto es cierto,  falta que cada  hombre de esta ciudad, aporte con su tiempo y su trabajo para convertirla a  esta jovencita que se está abriendo paso a la vida, en atractiva y  turística, cuidando lo que hasta hoy se ha logrado.
Esta semana jubilar es una oportunidad para saludar a todos  los que van labrando desarrollo en esta ciudad, a hombres, mujeres, niños, estudiantes, campesinos, amas de casa, empresarios  y profesionales que aman esta tierra, a la que, le debemos la vida diaria, por  que ella nos cobija  con tibieza, hay  que aprovechar el tiempo, si los franciscanos hicieron tanto por  Pucallpa, tenemos un buen ejemplo a seguir.









¡Feliz Día Pucallpa!. 

1 comentario:

  1. Si estás buscando expertos en temas legales en Pucallpa, no dudes en visitar nuestro sitio web en abogadosenpucallpa.com. Nuestro equipo de abogados en Pucallpa está altamente capacitado para ayudarte en cualquier situación legal que puedas enfrentar. Con años de experiencia y un profundo conocimiento en el campo legal, estamos aquí para ofrecerte la mejor asesoría y representación. ¡Visítanos ahora para más información!

    ResponderEliminar