Pages

jueves, 26 de octubre de 2017

AUTORA AMAZONICA 


NOVELA :Don Teo el Hechicero

Poemario:  Sonatas amazónicas  




Escritora Amazónica

  Clara Díaz Hidalgo, 

Natural de Moyobamba, departamento de San Martín,escritora, maestra,Lic.en periodismo, Mg. en Psicología, reside en Pucallpa dpto. de Ucayali
 labora en la Universidad Jaime Bausate y Meza,con mucha experiencia en radio y televisión.


Ha publicado la  interesante novela don Teo el Hechicero, con un contenido netamente amazónico, sobre las creencias y realidades de la hechicería o brujería que son como enigmas que todavía se mantiene en algunas civilizaciones amazónicas.Actualmente doblada al idioma Ingles 
además en su labor literaria tiene algunas plaquetas románticas, piel y arenas   y el poemario Sonatas amazónicas primera y segunda edición 



Caratula Julio Hurtado Ucayali -Perú

Don Teo el Hechicero, viene a ser parte del folclore de la selva amazónica. Es un hombre que tiene alianza  con  los espíritus malignos. La novela don Teo el Hechicero narra cómo el protagonista siendo un hechicero tan poderoso se escuda en la comunión dominical de la iglesia católica  recibiendo diariamente el pan ázimo que se reparte en la comunión. Don Teo,tiene que cumplir con el pedido de los espíritus y busca  corresponder a sus aliados entregando algo  y no logra encontrar. Su frustración es tanta que sufre porque perderá todos sus poderes de hechicero y de galán .Se convierte en un arcano temido por su pueblo.


Don Teo se manifiesta como el seductor, pero también como el terror de las mujeres, porque expresaba sus manías sexuales le gustaba cantar poemas a sus víctimas. Llegando a embrujar a mujeres, pobladores, incluso a niños, le agradaba hacer el mal para que vean  su poderío.
Don Teo tiene un pacto con el diablo a quien trata de complacer sin llegar a sus objetivos, es una novela  donde hay historia  de amor, romance,  odio, venganza y muerte, pero el poder de Dios también está  presente .Esta novela tiene  pinturas (cuadros)  de muchos autores jóvenes amazónicos  con una calidad extraordinaria.

(parte del prólogo)

Roberto Mejía Alarcón, rector Universidad de Jaime Bausate y presidente de la ANP 
Teo el hechicero,  es un hombre rudo de setenta años, que en su deambular amazónico encuentra a una dama, que por lo bella parecía diosa, algo que nunca había visto en su vida, una mujer que lo extasía y seduce con sus encantos y se rinde a sus pies. Es Belinda, una mujer casada que quiere deshacerse de su esposo

Dibujo de Rober Montes Ucayali -Perú 
Don Teo es un hombre decepcionado y preocupado, por ejemplo, de la escasez de hostias en la iglesia de su pueblo. Un individuo que vive pensando en su cercana muerte y que creía que su final podía estar en cualquier momento. Teo, como los amazónicos que se respetan, guardaba un secreto de esos que martirizan, una labor monstruosa, pero un mandato de los espíritus al fin. Un secreto que
 nadie sabe de qué se trata. Un secreto que agobia, pero que le hace decirse y repetirse: «¡Teo, tú vas a poder! 

Hablando de la autora Clara Díaz Hidalgo  como escritora

Ella parece que acomete la tarea de inscribirse en el libro: Literatura Amazónica Peruana, (Universidad Nacional de Ucayali. UNU. 2006) que es — felizmente— el primer libro que estudia la literatura regional, que explica el proceso de la literatura de la Amazonía y propone un esquema de periodificación arbitrario, pero necesario. Asimismo, Clara Díaz domina el tema del costumbrismo y de la tradición. 






El gran escritor, cineasta y periodista, Alberto Fuguet, crítico fascinado por la literatura del Nobel peruano MVLl, sostiene, en un artículo publicado en la Revista Académica Bausate (N° 8), que entre periodismo y literatura hay una relación fatal. Resulta más bien fatal lo afirmado por Fuguet. El periodismo es el sendero inicial de muchos escritores, de los más encumbrados y de otros que no han tenido tanta suerte. Los resultados nos hacen ver que muchos se quedan en la cima de la literatura y otros tienen las dos cartas a su favor. Escriben cuentos «la creación literaria se nutre de la experiencia vital y la experiencia cultural» o, también, a José Carlos Mariátegui, para quien «la historia, en gran proporción, es puro subjetivismo y, en algunos casos, es pura poética». A estas apreciaciones sumamos la de Mario Vargas Llosa, para quien su peruanidad se muestra al señalar que «lo que hago, lo que digo, expresa el país en el que he nacido». Podemos, entonces decir sin medias tintas, que Clara Díaz Hidalgo recoge el talento de quienes saben narrar, promoviendo cultura y ratificando su identidad amazónica. 


Usted puede adquirirlo llamando al teléfono
En fijo,             061- 593077
En claro   al      961903640
En RPM al       #947690897


Mientras si hablamos de poesía 
Sonatas Amazónicas   nos permite  hasta en sueños hacer  poesía, y entender que la vida para todos es linda pero también difícil para  vencer retos y sufrimientos,pero la  Poesía es sublimidad hecha palabra,que algunas veces se encuentra ante el dolor de tantas personas que  hasta ahora siguen sufriendo las consecuencias de  la  injusticia que viene a convertirse en una  plaga que al parecer tiene forma humana.

El pueblo come las raíces y se traga sus dolencias  
Pero Vive, porque todos somos lo que somos
Sumisos ante estos que los elegimos
Los valores se escondieron la ética se murió
Aquí no hay justicia

Sonatas amazónicas está llena de ecos y voces de  muchos y entre ellas, la mía, y esto es mi responsabilidad. Pero tengo la certeza que la poesía es como el viento libre,como un pájaro que vuela sin ataduras sin importarle si en su camino se detienen apreciarla, a hacerla suya, o a dejarla pasar, porque  a nadie pertenece porque nos pertenece a todos.

Tienes el rostro  fresco de primavera
El vaivén de tu cabello ensortijado
Hace pensar que estoy en el maizal
Cogiendo los choclos jugosos
Brillantes de aroma y sabor


Hay alguien que cierra su corazón al canto de los poemas,lo leen y hacen de su corazón una jaula y ésta muere de tristeza porque no la aprecian.Pero hay otros que descubren su belleza en el latido de sus corazones.
En Hollywood 
 "Espiga fina de capirona
Sales como antorcha de mis montes
Alumbras mi verja con tu luz"

En sonatas amazónicas  puedes recrear tu vida
Siguiendo con mi canoa 
Oleajes tus formas serpentinas
Ríos cadenciosos  bosques
Inducen penetrar  con los pies descalzos en  tu
Amazonia  tibia,  floreciente

El prólogo 
El presidente de la casa del poeta peruano don José Guillermo Vargas expresa  lo siguiente: 
El gran Basadre nos decía que había  hombres horizontales y verticales. Los verticales, dados a la meditación, filosofar y meditar en demasía los acontecimientos. Eran los serranos. De ahí su reserva y ensimismamiento o dados a la meditación, como si tuvieran sus pies de raíces en la tierra. 
Los horizontales, que parecieran haber nacido con los brazos abiertos, fáciles a la carcajada y la amistad. Eran los costeños y selváticos, caminando al borde del mar, o en las entrañas de las montañas amplios y jacarandosos como las ilimitadas costas marinas.
SEGUNDA EDICION
Clara Díaz Hidalgo, es un extraño espíritu decididamente horizontal y vertical, porque su personalidad discurre por ambos carriles. Alegre como el selvático y meditativa, reflexiva en su labor profesional. Así, su labor docente la extendió en toda la región amazónica por más de 25 años y no contenta con ello, ejerció el magisterio a través de las aulas y la radio, convirtiéndose no sólo en una comunicadora social, sino en una fresca referencia de enriquecer criterios en la población. Digámoslo de otro modo: Empezó a escribir su mejores poemas en el alma impoluta del niño. Este devenir hizo que sea una de las periodistas más reconocidas y respetadas en la región y una de las más preclaras  promotoras culturales. Es decir horizontalidad y verticalidad en admirable maridaje en provecho del hombre y sus circunstancias.

Parece ser que esta es la primera entrega editorial oficial que hace, aunque sabemos que existen publicaciones que no llegaron salir a luz por algunas razones que no necesitamos explicar. La presente entrega entonces, es una muestra de lo que decíamos líneas arriba. Porque a través de 80 poemas, extiende su corazón y ternura como una inmensa alfombra por donde pasan sus sentimientos en CINCO grandes estancias. Porque eso es lo que hizo, al levantar la estructura del poemario que comentamos. Construir en la inmensidad de sus querencias y montañas en seis partes a saber: 1- RUMOR DE AGUA Y SOMBRAS (Reflexión, intimismo). 2- EL CALOR DE LOS BRAZOS (Familiar y amistad).  3- AMANDO AL VIENTO. (En defensa del medio ambiente;). 4- LOS BESOS INCENDIADOS. (Poesía de amor de pareja) y  5- EL YACARÉ ENARDECIDO. (Poemas de carácter social y/o reclamos).
Pero acerquémonos a su trabajo creacional. El manejo de su quehacer literario se muestra maduro, mostrando un oficio antiguo y siempre fresco. En toda su creación el ritmo y la descripción es estupenda y graciosa. Pero todos los textos están imbuidos de un extraño panteísmo producido por un bello ensimismamiento con la naturaleza en que pareciera mimetizarse con sus ríos, montañas y sensual vegetación, recordándonos al místico Francisco de Asís: el hermano pájaro, el hermano lobo , la hermana flor, la hermana montaña; etc.  
Como en un finísimo edredón, duerme o se desliza cual silenciosa anaconda,  una dulce ternura que arroba y conmueve al lector, especialmente en su poesía amorosa o romántica, cualidad exquisita que hiciera que permaneciera por largos años en un espacio radial romántico muy conocido en la Región selvática. 
La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, océano, cielo, exterior y agua
Puerto Lombich 


Siendo su lenguaje directo y sin artificios circenses, será mirada con recelos por los académicos que miran más la forma que el fondo. No hay proliferación de metáforas ni alambiques literarios. Cierto. Tal vez pelee algunas veces con la sintaxis o la estilística y dé sus salpicones. Pero qué importa si allí está la sinceridad y la belleza?  Pues en toda su obra baila y danza con  absoluta sinceridad y libertad, que es una de la más destacadas cualidades de la poeta Clara. Y ¡¡cuidado!! Escribir sencillo no es fácil, lo dicen los estudiosos. Hay que tener la mirada limpia y de frente y escribir desde la abundancia del corazón. Así la conocimos y así sigue después de 25 años de mirarnos en sus ojos.

Insistimos: Campea por doquier la sencillez y la absoluta voluntad de abrirse el pecho y mostrar no sólo sus panales, sino también las avispas que en su cuerpo viven. Con terribles sombras, viviendo en su alma, no da pie al odio ni al resentimiento sino que aflora la paz y el entendimiento entre sus semejantes. Y eso, es otra gran cualidad.

La imagen puede contener: 1 persona, cielo, océano, exterior y agua
En Lombich inspirándose 
Si el estilo es el hombre, como decía Buffón, entonces en la poesía de nuestra y vuestra poeta, reluce el carácter y la idiosincrasia de este pueblo selvático y representativo de nuestra patria. Pueblo alegre, filosófico y expresivo, como una bandada de manacaracos en un concierto azul de sachavacas.eruano se solaza y alegra de tenerla como amiga y como una de las más destacadas promotoras culturales desde los primeros inicios de la creación de la Casa del Poeta Peruano. Sea esta edición una muestra más de gratitud a esta poeta incendiada de la Región selvática y una forma de expresar nuestra admiración al noble pueblo de Pucallpa. 
¡Nos ponemos de pie y decimos Salud!

Usted puede adquirirlo en:
En fijo- 061- 593077 - CELULAR - 947690897
EN LIBRERIA  MARANATHA . AV. SAN MARTIN 388- PUCALLPA- 061-573216



jueves, 12 de octubre de 2017

PUCALLPA TIERRA COLORADA

                  SEMANA JUBILAR DE PUCALLPA

   
Pucallpa, capital del departamento  de Ucayali, es una ciudad que ha ido abriendo  su desarrollo con muchas dificultades. Le ha costado esfuerzos llegar hasta donde se encuentra  pero lo  que  importa es que Pucallpa es el centro de desarrollo  y goza de conectividad  terrestre acuática  y aérea,  es  visitada  por peruanos  y extranjeros.
Pucallpa en realidad  no tiene  fecha de aniversario, muchas personas interesadas en esto,  han investigado y  surgen  divergencias  cada año cuando se trata de encontrar una respuesta a las interrogantes, por ejemplo, el padre Villarejo  expresa que el pueblo de Callería  se fundo  en el año 1856, por el padre Vicente  Calvo,  con 4 familias  de  Sarayacu, 6 de Santa catalina, una de Tierra blanca  y 16 shipibos. 
Por  otro lado  el   padre  Dionisio Ortiz en su libro Pucallpa  Ayer y Hoy, nos cuenta  que el 13 de  octubre de  1900 se crea el Distrito de Callería  con su capital San Jerónimo,  sitio que no llegó a  funcionar, por que hubo una inundación y la erosión  del rio, dio lugar a  que se trasladaran a Pucallpa, por ser la zona mas alta de la región, y cuenta que   tuvo como  autoridades de la época como  primer gobernador a don Daniel Manuel Maldonado, quien instalo el primer consejo distrital presidiendo en forma  accidental don Carlos Zevallos Manfredi, los regidores eran los señores, Ulises Rengifo, Antonio Matta De Brito, Agustín Cauper y el alcalde nombrado don   Pedro Gaviria.

Estos  antecedentes  han  hecho más difícil encontrar  la fecha legal de los inicios. En el año 1926 los misioneros  franciscanos llegan a  Pucallpa, con trabajo evangelizador, puesto que estos misioneros ya estaban muchos años en la región, y  tenían  establecida en  el pueblo   la misión inmaculada. En esa época cuenta el padre Ortiz solo  habían  un modesto grupo de casas,  concentrándose tres en la hoyada  y una a la banda del rio, coincidiendo con  el lugar exacto  donde en la actualidad se levanta la ciudad de Pucallpa.

En 1928 el padre Ignacio Aguirrezabal pensaba en trasformar el caserío en ciudad pero solo contaba con pocos habitantes, la preocupación  mas grande que él tenía,  era el de la educación,  por eso se crea las primeras escuelas de la iglesia donde los misioneros eran los maestros, luego,  se crean las escuelas elementales  y gracias a su influencia se elevan a centro escolar. Con motivo de las bodas de oro de las misioneras  franciscanas del niño Jesús  en 1928 el padre Isidro  Salvador  dijo a través de un informe   CINCUENTA AÑOS EN LA VIDA DEL HOMBRE ES TODA UNA VIDA, EN ESTE CASO ES MUCHO TIEMPO PARA  PUCALLPA,  QUE APENAS ALCANZA LOS TRES CUARTOS DE SIGLO Y EN SU MAYOR  PARTE EN LA OSCURIDAD  O SEMI-OSCURIDAD,  CON  UNA INFANCIA DESLUCIDA  Y OPACA ES MUCHO TIEMPO.

Con la ayuda de los misioneros  franciscanos, los pobladores dieron  vida a esta tierra pucalpina, construyeron caminos,  abrieron calles,   embellecieron las casas, sembraron flores hicieron nacer una ciudad  en el punto estratégico de la región.

Pero, Pucallpa crecía cada día, sin preocupación por reconocimiento  de fechas  y es así que  el año 1934,  una noticia causó  revuelo por  el hallazgo de oro en el rio negro,  afluente del  Yullapichis  en el Pachitea. Muchos se beneficiaron de esta riqueza algunos quebraron por que Pucallpa nació rica en todo, en  orientación religiosa, en recursos  naturales, tenia madera, caucho, oro, petróleo,  cetico  materia prima  para hacer papel, esto atraía a capitalistas  que necesitaban gente  para trabajar ,también había el yutex  y se pensaba en instalar una planta  para hacer sacoslas cosas iban saliendo  sin imaginarlas, años mas tarde se pensó  en maquinaria para hacer gaseosas  y se adquirió  en su totalidad, simultáneamente  se necesitaba una carretera, con premura y todos   esperaban que se hiciera  realidad.

Las ambiciones eran grandes,porque, todo faltaba,empezaron a  buscar oportunidades  para la madera, y para todas las riquezas que se disponía,  se  consiguieron aserraderos, las parqueteras, simultáneamente las fabricas para confeccionar muebles. Se necesitaba fluido eléctrico  para convertir  a ésta  en una ciudad de desarrollo, se necesitaba agua y Pucallpa contaba con la mejor agua  que llamó la atención de  capitalistas  y la unidad de los Ucayalinos y se creó la primera fabrica de cerveza en la amazonia peruana, también se necesitaba comunicación  y telefonía llegó a  Pucallpa, logro  tan ansiado  por la comunidad, con esto, Pucallpa consigue  integrarse al mundo. Simultáneamente saltó   otra falencia  que tenia la ciudad  el Puerto, éste, no reunía  las condiciones  para el trafico  rápido que se requería  se invirtió en ello, pero los meandros que forma el río Ucayali  fue alejando las aguas, la infraestructura quedó al aire, años  mas tarde  sirvió  para albergar a la Marina de Guerra del Perú.

Pucallpa creció como una espiguita  ágil  frágil pero creció con la premura que una madre  alimenta a su hijo para verlo  crecer y florecer, así fue Pucallpa,   linda,  hermosa,  pero todo le  faltaba  para cumplir  sus ansias de seguir creciendo,  tenia el sometimiento de Loreto  y el pueblo no aguantó más y se levantó  con  su  primer Pucallpaso  buscando liberación y desmembración  del yugo del poder político y económico que la asediaba. Se logró tanto, como el orgullo de la independencia, luego la universidad y otras cosas más.   
La apertura  de la carretera Federico Basadre  dio  un  impulso no imaginado, por que Pucallpa  resistió y resiste una inflación demográfica, la más alta,  después de Lima, convertida   en una ciudad muy apetecible en la selva peruana  por las oportunidades que brinda al que llega a su morada.
En el año 1960  el Dr. Medico  Teodoro Binder, supo de la existencia de comunidades sin ayuda y faltos de salud  especialmente en las comunidades nativas, creó el hospital amazónico para sacar de la desnutrición y tuberculosis  que en ese momento tenia en jaque  a la población. ¿Como encontrar un nuevo Teodoro Binder ?
Pese a todo  Pucallpa  encontró  su camino,   como ciudad  ha  enfrentado  con madurez  y unidad    gracias  a  la   influencia maravillosa por parte de la iglesia católica pero necesita su partida de nacimiento, lamentablemente ninguna autoridad firmó hasta ahora su paternidad.

Pucallpa ha tenido, desde 1943 hasta hoy, alcaldes, algunos con  dos periodos de gobierno unicipal.
1943-1944: Guillermo Sisley Medina
1944-1945: Lázaro Cohen.
1945: Arturo Barta Flores.
1946: José Sibina 
1947: Nicolás Cunti Avilés
1948: Eduardo Scavino Villacorta
1949: Giovane Cava G.
1950: Víctor Dellepiane Lazo
1850: Daniel Zevallos Ríos
1951-1953: Mario Dolci Franchini
1954-1955: Luis G. Zárate Cáceres
1955-1956: Raúl de los Ríos Silva
1957-1958: Ferruccio Gabielli Cortés
1959-1961: Guillermo Galarreta Linares
1962: George Brasy Haller
1962: Manuel Alvez Minho
1964-1970: Fráncico Odicio Román
1970: Eloy Pérez Reátegui
1971-1979: Isidora Donyre de Mejía
1980: Héctor Arceo del Risco
1981-1989: Manuel Vásquez Valera
1990-1992; Alfonso Torres Fernández
1993-1995: Melita Ruiz de Padilla
1996-1998: Carlos Acho Mego
1999-2003: David Yamashiro Shimabukuro
2006-2009   Luis Valdéz Villacorta             
2009-2010: Jorge Ulises Saldaña Bardales
2011-        : David Yamashiro Shimabukuro
        2014 :Segundo  Pérez Collazos 
2014-2018: Antonio Marino P





Son muchas personas y autoridades que han trabajado en busca de hacer atractiva,acogedora,limpia y bella a esta ciudad, pero todavía hay mucho camino por recorrer,  como diaria Cesar Abrahan Vallejo Mendoza, hay mucho por hacer.  Y esto es cierto,  falta que cada  hombre de esta ciudad, aporte con su tiempo y su trabajo para convertirla a  esta jovencita que se está abriendo paso a la vida, en atractiva y  turística, cuidando lo que hasta hoy se ha logrado.
Esta semana jubilar es una oportunidad para saludar a todos  los que van labrando desarrollo en esta ciudad, a hombres, mujeres, niños, estudiantes, campesinos, amas de casa, empresarios  y profesionales que aman esta tierra, a la que, le debemos la vida diaria, por  que ella nos cobija  con tibieza, hay  que aprovechar el tiempo, si los franciscanos hicieron tanto por  Pucallpa, tenemos un buen ejemplo a seguir.









¡Feliz Día Pucallpa!. 

viernes, 23 de junio de 2017

REMEMBRANZAS

Remembranzas

Cuando llegan estás temporadas de celebraciones, donde está presente el Colegio Ignacia Velázquez, enseñando y participando en lo que significa nuestras raíces culturales, me emociono, porque vienen a mi memoria recuerdos tan sublimes de mi época de estudiante, cuando Margarita Hoyos de Villacorta una linda maestra de profesión nos enseñaba a recibir estas fiestas tradicionales de San Juan Bautista, aprendíamos las danzas, además las del ritual del  Inti Raymi, que épocas tan lindas de nuestras vidas, el valor a la madre tierra, el valor de nuestras costumbres, no se quedaban atrás, la enseñanza de  nuestra rica gastronomía que dejaron  nuestros antepasados, jugábamos a   las yincanas, los encostalados, a ensartar  agujas, equilibrio en bicicleta a coger manzanas solo con la boca sin las manos eran ciclos  inigualables donde los premios se acumulaban en cada ganador.

El Colegio Ignacia Velásquez siempre tuvo la primacía en la región San Martin, cuando llegaron por primera vez las madres mercedarias fue un gran momento para un cambio de visión, se instruía  en primer lugar la fe religiosa, a vivir una vida de valores de humildad y honestidad, con metas y objetivos, se inculcaba todo, desde zurcir medias, cocina, etc. En física y química teníamos un profesor intachable Rubén Ponce Chirinos, le gustaba exponer, mientras Sor Luisa Pineda nos hacía disfrutar de  Baldor en sus tres tomos aritmética algebra  y geometría, eran tiempos duros se asistía al colegio los sábados medio día, mientras que de lunes a viernes íbamos en dos turnos mañana y tarde, y los domingos desarrollábamos  las tareas; sin obviar a  Sor Dolores que nos llenaba de exámenes de biología todos los lunes, pero la más “verde” de todas  era la Directora Sor Josefa Joaristi, quien estaba espectadora  diariamente en la puerta del colegio  para no pasarnos de las ocho menos cinco, porque a las ocho en punto era la formación, a mí particularmente, diario me dejaba fuera por tardona, apenas me cerraba, corría  y entraba por la puerta de  la dirección que estaba silencio y me metía al salón, durante el día trataba de evadirla para que no me vea y  de repente  me sacaba del colegio.  
Por esas cosas que tiene la vida, vino la peste de chancho y de gallinas, era peligroso comer carne y muy difícil encontrar carne sana o buena, porque el mercado solo tenía tres o cuatro reses para vender para todo un pueblo, de tal manera que las colas para comprar eran largas y tenías que  madrugar, pero ese problema también llegó hasta la cocina de las monjitas que vivían en el convento junto al  colegio, un día que cruzaba la esquina en   compañía de mi hermana menor cargando  mis petacas llenas de pan en mi cabeza rumbo  al mercado, me encontré  con la madre directora, que también iba en  la misma dirección, aquel día no me dijo nada, pero como siempre  ese día llegué corriendo nuevamente a la puerta del colegio justo a las ocho menos cinco, cuando la madre me vio  me dijo: ¡Tu pasas el resto se queda!, vaya dije que suerte, ella recordará que  a las cuatro de la mañana me vio vendiendo pan en el mercado, en realidad esta entrada casi de auxilio al colegio no me reconfortó, porque  para mí realidad fue muy tarde ya estábamos entrando al mes de noviembre y prácticamente ya abandonaba  el colegio porque estaba terminando la secundaria, sin embargo  lo importante fue  que la madre directora se enteró que era madrugadora después de cinco años de lucha .
En mi salón habían chicas muy lindas, cantaban  bailaban y tocaban castañuelas, las madres y los maestros laicos ponían todo de sí para enseñar a las jovencitas, las actuaciones eran llenas de encanto de  entrega, Corina Díaz tenía una linda voz y le gustaba también mucho improvisar en teatro, Carmelita Sivina era experta con las castañuelas, Carmelita Reátegui con sus chistes, Bertha Bardales, Clarita Milena Ruiz Celis, y la inolvidable Sarita Cavero eran  chicas sobresalientes y emprendedoras, todas las chicas tenían grandes virtudes, pero algo cautivador  fue cuando de nuestras aulas salió Merina Simons para ser religiosa.

Lo saludable, en todo esto es que teníamos una educación integral, practicábamos natación, íbamos hasta la piscina en el barrio Belén para poder aprender a nadar con la conducción del profesor Augusto Torres, ahí sobresalía  Delicia Acosta  y cuando habían campeonatos de natación o  de basquetbol siempre ganamos al colegio visitante, eran tiempos de alegría, de pundonor; pero en las festividades religiosas como semana santa y en los días  patrióticos, siempre el colegio estaba vigente  junto al pueblo, en  la velada  de Corpus Cristi íbamos en grupo después de la misa a la plaza de armas para poder comer las  ricas variedades de platillos y bocaditos que vendían las mamás moyobambinas.

Qué bueno que el colegio siga en la brega de mantener la identidad cultural  de la bella Moyobamba, más todavía si pronto se estará celebrando el 74 aniversario  de gratas satisfacciones. Porque  no es fácil llegar a esta  edad  con un prestigio tan encumbrado. “Viva por siempre la I.E. Ignacia Velásquez”.         

lunes, 3 de abril de 2017

EMPRESARIO AMAZÓNICO

Hasta luego don Panchito,

Que difícil es asimilar estos  finales, hoy nos toca decir adiós a don Panchito Vargas, un gran amigo del pueblo que ha calado en muchos corazones por su decencia, su grandeza y su forma de tratar al grande como al humilde hombre del campo,  y a todo ciudadano que se acercaba a él, decirle gracias por la amistad gracias por haber valorado el trabajo de muchos peruanos, ,tenemos la esperanza que estás en un paraíso de paz que el Señor ha  guardado para los hombres de bien. Vamos a perennizar tus palabras a través de la entrevista que hace dos años hicimos para  nuestro  blog, "Amazonia su Vastedad". 

FRANCISCO VARGAS VÁSQUEZ

En el  que hacer amazónico han  participado muchos peruanos  que habiendo nacido en la amazonia no se amilanaron y emprendieron  miles de cosas   con la intención de llevar adelanto a la   amazonia.
Don francisco Vargas Vásquez  es un empresario exitoso  en la región amazónica ha hecho un arduo y silencioso trabajo en esta  parte del país  hablaremos con él.
¿Cómo estás don panchito, desde hace cuánto en Pucallpa?
 Muchas gracias por la entrevista periodista amiga, yo estoy aquí en Pucallpa,  porque creo que  el destino   me ha señalado  un norte, desde  el año 55 y fue justamente por una razón familiar, mi padre estuvo enfermo y vine acá para ayudar a mi familia, esa responsabilidad me trajo a esta tierra, he renunciado  lo mío, por la responsabilidad de ayudar a mi familia
 ¿Usted Nació acá? No, yo nací en Contamana  en  Loreto, que pese a estar  tan cerca   de Ucayali sigue perteneciendo  a Loreto  estamos a 20 minutos de Pucallpa, pero en fin es por política solamente.

¿Desde cuándo usted empieza en la labor comercial  empresarial?  

Yo inicie mis actividades  comerciales en  la Singer sewing  machine  company   en  aquel  entonces  se creó la transnacional  formada por británicos y norteamericanos  gente que  conocían los negocios de manera moderna y contemporánea  lógicamente,  enseñaban  a los que trabajaban para  ellos, los métodos ,y todo concerniente a esta actividad, nosotros  no nos des actualizamos  nunca, nos enseñaban    los principios  para que se   pueda  llegar  a sensibilizar al cliente, el cliente importó mucho, el trabajo  armónico que  nos ha enseñado la compañía, ha sido arduo,  puesto   que nos daban capacitación dos veces por año  en lima, nos  concentraban  a los jefes de ventas y eso nos ha preparado para continuar más adelante y es así  que el año 66 formo  mi  empresa   comercial un 24 de noviembre como Representaciones  Generales  Vargas. Más tarde  mis hijos salen primero  hacia la capital para estudiar  y cuando ellos ya retornan  profesionales  es cuando el año   87 incluyo a mis hijos   en la nueva empresa con el nombre de Credi Vargas  y  cuando mi tercera hija tiene la mayoría de edad,  formamos otra empresa  donde ella maneja hasta ahora

Actualmente mi hijo  Paco es el Gerente General  de  Credi Vargas y mi hija Elva es  gerente de la ferretería  Red  Mayólicas y Sanitarios Vargas  S A.  Tenemos,  en  San Martin, en Tarapoto  y Moyobamba,   en Loreto,   en Iquitos  y Yurimaguas.
 ¿ustedes han roto el esquema y se lanzaron a competir con los grandes concesionarios de  La capital verdad ? bueno desde el año pasado  tenemos ya  una representación para competir  en la capital  con los distribuidores concesionarios de   vehículos y de motos, inauguramos el negocio pero son los carros los  que   mayor  presencia tienen por ser  una línea  de mayor tecnicismo  para la venta  al público.
Que interesante que usted haya podido agrandar su emporio, es que los amazónicos somos gente luchadora perseverante,   pero eso también  se debe a  que usted tuvo a su lado a una hermosa dama, ¿cuéntenos de ella?  Ella es de Iquitos y vino a trabajar para el ministerio de salud como  enfermera   en el hospital interamericano del salud,  subvencionado   por   suiza y Alemania, eso  se perdió con el gobierno del general  Juan  Velazco  Alvarado que los retiró  del Perú,  no sé por qué.  Me case  con Olga Marina  luego de 6 años de noviazgo ¿porque no  le hice  antes?  Fue  por la responsabilidad que yo tenía con mi familia  y recién cuando ya estuve en condiciones de manejar mi hogar me casé. Yo  siempre  he pensado, el que se casa debe estar en condiciones de poder afrontar  todo con  su nueva familia.
Grandes  recuerdos  de  la vida   
¿Ustedes pertenecen a la asociación internacional de los rotarios inclusive  llegó a ser gobernador, es algo que pocos amazónicos han logrado   cuéntenos  de eso? Efectivamente no sé  si será  por méritos o por  qué  , que   he conquistados a mis compañeros rotarios,  yo entré a ser  rotario  el año 68, me sirvió para conocer a la gente y para valorarla,  los chiclayanos por ejemplo se parecen mucho a los amazónicos  por su calidez ,amabilidad, etc. efectivamente llegué a ser gobernador el año  98   y empecé   a  viajar para prepararme para capacitarme ,habían más   de  500 asistentes  preparándose para gobernadores de su país  y luego  logre trabajar en ello gracias a Dios con éxito.


¿Qué  decirles  a los jóvenes  peruanos  don Panchito?
Recordando  el ayer 
La  política del estado  debe ser  trabajar por la educación de nuestro  país, generalmente  la baja cultura y educación   trae atraso, en Europa no existe estas cosas,  no quiero menos preciar a nadie. Pero  en  nuestro país,  hay resistencia  para  apoyar a la educación, porque  quieren  seguir manipulando a la gente ,no les conviene   que la gente se capacite  porque si estos  estarían prepararnos, tendrían que hacer lo que los pueblos piden ,a los  jóvenes hay que decirles que no bajen la guardia que hagan un esfuerzo   por estudiar  por ejemplo  en las vegas en Washington, es otra cosa,  pero     por ejemplo en panamá se difunde educación por todos los medios  de comunicación, radio y televisión,  ojalá  las autoridades escuchen porque  éste es tarea de todos, especialmente de una política de estado en  política de valores.



Recibiendo a jóvenes rotarios en  su residencia 

 Por ejemplo en Iquitos  donde  yo estudié   nos  enseñaban   comportamiento individual social ese concepto es tan fundamental para enseñar en los colegios esto cambiaría a nuestros pueblos, nos preparaban hasta para vestirnos, para estar limpios  y tener valores éticos y morales  pero en esta época se ha perdido estas cosas sería bueno  retomarlo.



Añadir leyenda
 Un ramo de flores para don Panchito y doña Marinita